17 Mar
17Mar

La reforma introducida por el Real Decreto-Ley 11/2024, que regula la compatibilidad entre el cobro de pensiones y la actividad laboral, ha centrado el debate en la jornada organizada por el Colegio de Economistas de Madrid. La sesión ha reunido a destacados expertos para analizar los cambios normativos y su impacto en trabajadores, autónomos y empresas.

La jornada ha sido inaugurada por Amelia Pérez Zabaleta, decana-presidenta del Colegio de Economistas de Madrid, quien ha subrayado la importancia de reflexionar sobre el impacto del envejecimiento de la población en el sistema de pensiones: "España es el país de la Unión Europea con mayor esperanza de vida, lo que plantea retos fundamentales para la sostenibilidad del sistema. Al mismo tiempo, la baja natalidad y la dependencia de la inmigración como fuente de crecimiento poblacional hacen necesario repensar el concepto de jubilación y su compatibilidad con la actividad laboral".

A continuación, Borja Suárez, secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, ha explicado los objetivos del RDL 11/2024, destacando la necesidad de facilitar una salida progresiva del mercado laboral: "El envejecimiento de la población y la jubilación de la generación del baby boom nos obligan a diseñar nuevas soluciones para garantizar la viabilidad del sistema. La reforma busca ofrecer más opciones a quienes deseen seguir trabajando, asegurando un equilibrio entre sostenibilidad y derechos de los pensionistas".

La mesa de debate, moderada por Jesús Fernández-Bravo, presidente del Registro de Economistas Asesores Laborales (EAL), ha contado con la participación de Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO y Celia Ferrero, vicepresidenta de ATA. Y ha abordado cuestiones como la jubilación activa, la prolongación voluntaria de la vida laboral y los incentivos para trabajadores y autónomos. Celia Ferrero ha defendido la necesidad de garantizar la compatibilidad plena de la pensión con la actividad laboral, especialmente para los autónomos, que a menudo prolongan su vida laboral por necesidad. Carlos Bravo ha destacado que el nuevo modelo supone "un cambio de paradigma en la Seguridad Social", permitiendo una transición más flexible hacia la jubilación y asegurando incentivos adecuados para quienes deseen seguir trabajando.

Felipe Herranz, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de Madrid, destaca las conclusiones de la jornada:

  • Aumento de la esperanza de vida, lo que hace necesario flexibilizar la jubilación.
  • Baja implantación de planes de pensiones privados y de empresa en comparación con otros países.
  • Reducción de las jubilaciones anticipadas, que ahora representan menos del 30% del total.
  • Mayor aceptación de la jubilación demorada, que alcanza ya el 11% de los casos.
  • Entrada en vigor de la reforma el 1 de abril, con el compromiso del Ministerio de garantizar su correcta aplicación. 
  • "El reto es evitar una salida abrupta del mercado laboral y ofrecer opciones para una jubilación más progresiva. Las medidas adoptadas buscan precisamente este objetivo", explica. 
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.