El paro bajará un 5,6% en febrero

Miguel Ángel Valero

En febrero, la afiliación a la Seguridad Social tenderá a crecer y el paro a caer. Así, en términos interanuales, el empleo subiría en 495.500 personas más, llegando a 21,2 millones de afiliados (+2,4% interanual). Por su parte, el paro registrado bajaría en 155.900 personas hasta los 2,6 millones de desempleados (-5,6% interanual), vaticina Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute.

“En materia de afiliación, en la comparativa intermensual, se ha producido una caída de 242.148 personas, lo cual supone un descenso del -1,1%. Si buscamos un poco en el histórico, tenemos que remontarnos al año 2013. Solamente en el año 2020 cayó en 244.000 personas, y en el 2013 en 263.200 personas. Si lo comparamos con carácter interanual, sin embargo, ha habido un crecimiento de un 2,4% que es una cifra muy similar a la que hemos tenido en los últimos años”, explica.

“En el régimen general, Agricultura crece un 6,1% interanual, mientras que Transporte y almacenamiento aumenta un 7,2% y Actividades artísticas un 4,4. En cambio, Actividades de los hogares como empleadores cae un 3,6% interanual, y Suministros de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado cae un 0,2%. Por territorios, al analizar la comparativa interanual vemos que son las comunidades de Canarias, Islas Baleares, Madrid, Andalucía y Murcia las que presentan mayores crecimientos, y Extremadura, País Vasco y Navarra las que tienen menor crecimiento”, añade.

"El paro ha crecido con carácter mensual un 1,5% y ya hay 38.725 parados más y una caída interanual del 6,1%. Al analizar el paro desde el punto de vista de los colectivos, cae mucho más el desempleo con carácter interanual en el colectivo masculino que en el femenino. Con carácter intermensual hay una enorme diferencia en el crecimiento del paro en el colectivo femenino (+2,08) con respecto al colectivo de varones (+0,67)”, destaca.

“Hemos tenido un incremento en los contratos registrados, tanto con carácter mensual como con interanual (+2,6% y +2,4% respectivamente). Los contratos temporales decrecen con carácter intermensual y crecen los contratos indefinidos. Dentro de los indefinidos (+16,3%), aumenta especialmente el contrato indefinido ordinario (casi un +33%), mientras que los fijos discontinuos decrecen casi un 11%. Cada 100 nuevos contratos, 58 contratos son temporales y 42 son indefinidos”, concluye Javier Blasco.

Randstad: notable crecimiento de los demandantes de empleo

En Randstad destacan que los meses de enero siempre se caracterizan por fuertes caídas de la afiliación e incrementos del paro registrado, lo que los convierte estacionalmente en el peor mes del año. En esta ocasión, las variaciones mensuales de ambas variables han mostrado el comportamiento habitual, con ligero empeoramiento respecto a enero de 2024 en el caso de la afiliación y una mejoría en el del paro registrado. Se ha medido asimismo un notable crecimiento en los demandantes de empleo durante enero, que también se ha producido entre los demandantes ocupados. Finalmente, la contratación ha crecido respecto al mes anterior debido al aumento de la indefinida.

La afiliación a la Seguridad Social en enero disminuyó en 242.148 personas, un descenso de un -1,13%, el segundo peor enero desde 2013. En términos desestacionalizados el Ministerio mide también un ligero incremento. El crecimiento interanual del empleo se desacelera cuatro centésimas, hasta un 2,40%. La cifra total de afiliados queda situada en los 21,10 millones de personas, manteniéndose por encima de los 21 millones.

La contratación creció un 2,64% respecto a diciembre, con un total de 1,21 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el aumento de la contratación se ha producido sólo en la indefinida (+16,29%) mientras que cae la temporal (-5,36%). En términos interanuales, la contratación indefinida creció un modesto 0,31% mientras que la temporal aumentó un 3,93%.

Los demandantes de empleo crecieron en enero en 87.776 personas (+2,0%), segundo peor dato desde 2013, con la única excepción de 2020, y situó su cifra en los 4,48 millones. Y los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en inactividad- aumentaron en 24.885 personas y se sitúan en los 1,32 millones. El paro registrado creció en 38.725 personas (+1,51%) respecto al mes anterior, mejorando el registro de los dos años precedentes. La cifra de parados se sitúa en los 2,60 millones.

En cuanto al paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE- se situó en el último mes en 3,37 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 810.816 personas.
Los meses de enero siempre se caracterizan por fuertes caídas de la afiliación e incrementos del paro registrado, lo que los convierte estacionalmente en el peor mes del año. En esta ocasión, las variaciones mensuales de ambas variables han mostrado el comportamiento habitual, con ligero empeoramiento respecto a enero de 2024 en el caso de la afiliación y una mejoría en el del paro registrado. Se ha medido asimismo un notable crecimiento en los demandantes de empleo durante enero, que también se ha producido entre los demandantes ocupados. Finalmente, la contratación ha crecido respecto al mes anterior debido al aumento de la indefinida.
La afiliación a la Seguridad Social en enero disminuyó en 242.148 personas, un descenso de un -1,13%, el segundo peor enero desde 2013. En términos desestacionalizados el Ministerio mide también un ligero incremento. El crecimiento interanual del empleo se desacelera cuatro centésimas, hasta un 2,40%. La cifra total de afiliados queda situada en los 21,10 millones de personas, manteniéndose por encima de los 21 millones.

La contratación creció un 2,64% respecto a diciembre, con un total de 1,21 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el aumento de la contratación se ha producido sólo en la indefinida (+16,29%) mientras que cae la temporal (-5,36%). En términos interanuales, la contratación indefinida creció un modesto 0,31% mientras que la temporal aumentó un 3,93%.

Los demandantes de empleo crecieron en enero en 87.776 personas (+2,0%), segundo peor dato desde 2013, con la única excepción de 2020, y situó su cifra en los 4,48 millones. Y los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en inactividad- aumentaron en 24.885 personas y se sitúan en los 1,32 millones. El paro registrado creció en 38.725 personas (+1,51%) respecto al mes anterior, mejorando el registro de los dos años precedentes. La cifra de parados se sitúa en los 2,60 millones.

En cuanto al paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE- se situó en el último mes en 3,37 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 810.816 personas.

El paro registrado descendió, en términos desestacionalizados, en 33.055 personas durante enero, un descenso modesto, debido a la no inclusión de los fijos discontinuos en inactividad. La serie desestacionalizada de afiliación, según los criterios del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha reflejado en enero un aumento mensual de 35.758 personas, equivalente a un incremento del 0,17%. En términos interanuales, la afiliación desestacionalizada crece un 2,40%, lo que desacelera cuatro centésimas su crecimiento interanual.

La afiliación a la Seguridad Social ha caído en todas las comunidades autónomas y en Melilla. Los mayores descensos se han medido en Andalucía (-42.868), Cataluña (-37.580) y Madrid (-34.170). El paro registrado creció en 16 comunidades y en Melilla. Los mayores aumentos se midieron en Andalucía (+11.903) y Madrid (+3.51). Los únicos descensos, en Baleares (-632) y Ceuta (-226).

Por sectores, en enero la afiliación disminuyó en la mayoría de los sectores. Los mayores descensos se localizaron en Comercio (-53.743), en Hostelería (-50.162), en Actividades Sanitarias y Servicios Auxiliares (-45.950) y en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-15.062). Los únicos aumentos han sido Actividades Inmobiliarias (+158) y Suministro de energía (+15).

La contratación en enero creció un 2,64% respecto al mes anterior. El aumento ha venido explicado en exclusiva por la contratación indefinida, ya que la temporal ha descendido. En total, en el mes de enero se firmaron 1,21 millones de contratos. En el caso de la contratación indefinida se firmaron 508.215 contratos en enero, lo que supone 71.191 más que en diciembre (16,29%). El 48,4% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, frente a un 29,0% de fijos discontinuos y un 22,6% de indefinidos a tiempo parcial. Por otra parte, 32.267 personas firmaron en enero más de un contrato indefinido. Desde inicios de 2022 ha ocurrido con 1,14 millones de personas. La contratación temporal, por su parte, registró un descenso intermensual de 39.199 contratos (-5,36%). En términos interanuales, la contratación ha crecido un 2,39%, con un aumento más intenso en la temporal (+3,93%) que en la indefinida (+0,31%).

Infojobs: 501.323 más afiliados a la Seguridad Social que hace un año

Enero acabó con 2.599.443 personas desempleadas en España. Este dato, publicado hoy por el Ministerio de Trabajo, muestra un incremento del 1,5 % con respecto al pasado mes de diciembre. En términos absolutos, el paro ha aumentado en enero en 38.725 personas. La comparativa con enero de 2024 arroja un descenso del desempleo del 6,1 % (168.417 desempleados/as menos).En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, el dato medio desestacionalizado correspondiente al mes de enero la sitúa en 21.399.165 personas. Actualmente hay 35.758 personas afiliadas más que en diciembre. Con respecto a enero de 2024 la afiliación ha aumentado un 2,4 %. Esto supone que ahora hay 501.323 más afiliados/as que hace un año.

La afiliación media no desestacionalizada se sitúa en 21.095.814 personas. Pese a que, con respecto a diciembre, esta cifra arroja un descenso de 242.148 afiliados/as, la variación interanual de esta serie también muestra un aumento del 2,4% (491.053 personas más).Una progresión que, no obstante, no se ha producido del mismo modo en todas las comunidades autónomas. Si bien es cierto que en todas ellas la afiliación ha aumentado con respecto a hace doce meses, este crecimiento varía significativamente de unos territorios a otros.

Canarias y Baleares están liderando el crecimiento de la afiliación (dato medio no desestacionalizado), con una variación interanual del 3,4 % y del 3,2 %. Un empuje del empleo que, en estas dos comunidades autónomas, viene dado por los excepcionales datos del turismo: durante 2024 España recibió 93,8 millones de turistas, según los datos de Frontur (INE). Baleares y Canarias recibieron un total de 15,3 millones y 15,2 millones respectivamente, siendo la segunda y tercera comunidad por volumen de turistas, solamente por detrás de Cataluña (19,9 millones). Pero, al margen de estas dos comunidades, hay cinco más cuya afiliación ha crecido por encima de la media en el último año. Se trata de Madrid, Andalucía, Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana, cuya variación interanual ha oscilado entre el 3 % y el 2,5 %.El ranking de crecimiento de la variación interanual de la afiliación a la Seguridad Social por comunidades autónomas lo cierran Extremadura, País Vasco, Navarra y Galicia, que han crecido entre un 0,8 % y un 1,6 %.

Si en lugar de observar la afiliación se analiza el punto en el que se encuentra el desempleo, hay tres comunidades que destacan por la bajada que han experimentado en los últimos doce meses en términos relativos: Andalucía, Extremadura y Canarias. En todas ellas el paro ha caído entre un 9,5 % y un 7,8 % en el último año, frente al -6,1 % nacional.

En el extremo opuesto, País Vasco es el territorio en el que menos ha variado el empleo en el último año (-1,7 %). Por encima se sitúan Aragón (-2,4 %) y Cataluña (-3 %). Además, en Navarra el paro se ha mantenido estable, con una variación del 0 %, desde enero de 2024.En términos absolutos, los territorios con un mayor volumen de desempleados/as son Andalucía (646.742 personas), Cataluña (336.639), la Comunidad Valenciana (318.581) y Madrid (287.570).

Aparte del paro registrado, otro indicador útil para evaluar la situación del desempleo en cada comunidad es la tasa de paro que trimestralmente publica el INE en el marco de la Encuesta de Población Activa (EPA) y que mide la proporción de personas paradas entre la población activa. Según los datos relativos al último trimestre del año, la tasa de paro en España se sitúa en el 10,6 %, una cifra que no se alcanzaba desde 2008.Si se analiza este dato a nivel territorial, Navarra destaca con una tasa de paro del 6,6 %, cuatro puntos por debajo de la media. Tras ella se sitúan Aragón (7,6 %) y Cataluña (7,9 %).

Unos datos que contrastan con los de las comunidades que se sitúan en la parte baja de la tabla: Andalucía es la que tiene una mayor tasa de paro de todo el país, rozando el 16 %. A esta le siguen Extremadura y Murcia, con un 15,3 % y un 13,4 % respectivamente.De hecho, este indicador muestra una importante diferencia territorial entre las comunidades situadas en la mitad norte del país con respecto a las del sur. Así comunidades como Navarra, Aragón, Cataluña, Asturias o País Vasco son las que tienen unas tasas de paro más bajas (entre el 6,6 % y el 8,2 %), aproximándose a la de la Eurozona (6,3 % según el dato de diciembre de 2024). Sin embargo, por la parte baja se sitúan los territorios de la zona sur del país como Andalucía, Extremadura o Murcia, con tasas de paro que llegan a rozar, en el peor de los casos, el 16%.

Para Mónica Pérez, directora de comunicación, estudios y relaciones institucionales de InfoJobs, “existen diferencias significativas en el mercado laboral en España marcadas por factores como, por ejemplo, el mayor peso del turismo en algunos territorios. No obstante, todas las comunidades autónomas comparten algunos retos de cara al futuro, como el fomento de la Formación Profesional o la transformación digital y el desarrollo de competencias vinculadas a la tecnología, que ayuden a impulsar la productividad y la competitividad de nuestro mercado”.

Lideremos: emprendimiento y formación profesional contra el paro juvenil

Los jóvenes españoles apuestan por el emprendimiento y la formación profesional como una posible solución ante la actual tasa de desempleo juvenil, valoran una alta cualificación frente a la experiencia y consideran necesario apostar por una mejora en la oferta educativa desde edades tempranas introduciendo factores determinantes para la orientación laboral, según el informe ‘Más y mejor empleo’, elaborado por Lideremos y la Fundación Princesa de Girona.

El estudiodestaca: 

  • De cara al futuro, las competencias digitales (IA) serán altamente necesarias para la obtención de un empleo
  • En términos populares, la formación profesional (FP) empieza a anteponerse ante la elección de un estudio universitario. La elección de estas formaciones ya no resulta un tabú para la sociedad
  • La alta concentración de estudiantes en carreras con baja demanda profesional dispara las cifras de desempleo juvenil al alza.
  • En términos generales las mayores oportunidades laborales para los jóvenes vienen a partir de los 30 años.
  • El cuidado y un seguimiento efectivo al empleado es esencial para la detección temprana de problemas relacionados con la salud mental.
  • El sistema educativo universitario debe plantear un modelo más enfocado a las posibilidades y necesidades del mercado laboral.

“Hay que poner el foco en la Formación Profesional mientras miramos al presente y futuro dela mano de la inteligencia artificial. Ambas, junto con potenciar el emprendimiento, son pilares fundamentales para el desarrollo profesional y personal de los jóvenes españoles", explica Tomás Güell, presidente de Lideremos.

Salvador Tasqué, director general de la Fundación Princesa de Girona, destaca que “entidades como la nuestra deben aportar herramientas, recursos, formación y experiencias a las nuevas generaciones para que tengan un mejor acceso al empleo y estén mejor preparados, y estudios como este nos ayudan a poner el foco en las necesidades y demandas del futuro”

Fundación Citi reclama propuestas contra el paro juvenil

En la misma línea, Fundación Citi ha lanzado la convocatoria para presentar propuestas para su Desafío de Innovación Global 2025, que brinda apoyo filantrópico a organizaciones comunitarias para realizar proyectos piloto o escalar soluciones a problemas sociales y económicos en todo el mundo. A pesar de los avances recientes, la juventud del mundo se sigue enfrentando a desafíos en su búsqueda de trabajo, que incluyen el desajuste de habilidades y el acceso a empleos de calidad. 

Según la Organización Internacional del Trabajo, 65 millones de jóvenes en el mundo están en situación de desempleo. Con esta convocatoria, 50 organizaciones comunitarias recibirán 500,000$ cada una, para apoyar soluciones de empleo innovadoras destinadas a jóvenes de bajos recursos. Estas pueden incluir, desde esfuerzos para perfeccionar habilidades existentes (upskilling) o adquirir nuevas habilidades (reskilling), hasta programas de emprendimiento, educación financiera, etc.

El Desafío de Innovación Global 2025 refuerza la inversión de largo plazo de Citi y la Fundación Citi en la juventus. La Fundación Citi invirtió más de 300 millones$ en la última década en programas que permitieron apoyar a más de un millón de jóvenes para ampliar sus habilidades, experiencia y redes de contacto a través de la iniciativa Pathways toProgress.

Citi ofrece servicios bancarios para clientes, ampliando el acceso a educación de alta calidad y oportunidades de emprendimiento para jóvenes, además de invertir en soluciones para profesionales que acaban de iniciar su carrera. Citi también ha financiado y facilitado el acceso a la educación en mercados emergentes a través de bonos de financiación social y otras operaciones.

Los empleados de Citi realizan voluntariado durante todo el año, y ofrecen su talento y experiencia para apoyar la empleabilidad de los jóvenes, lo cual incluye la participación en talleres de educación financiera y desarrollo profesional, así como programas de tutoría y entrenamiento de jóvenes.

“Citi y la Fundación Citi cuentan con una larga trayectoria de inversión en soluciones escalables como capacitación y programas de inserción laboral, entre otras, con el objetivo de acelerar la empleabilidad de los jóvenes, que no está resuelta y es urgente. Sabemos que hay más trabajo por hacer”, comentó Ed Skyler, Citi Head of Enterprise Services & Public Affairs y presidente del Consejo Directivo de la Fundación Citi. “Aplicar el modelo del Desafío de Innovación Global es el siguiente paso en nuestro plan de donaciones y en nuestra inversión continua en posicionar a los jóvenes para construir comunidades prósperas y resilientes”.

La fecha límite para que las organizaciones elegibles se registren para presentar su candidatura, es el martes, 4 de marzo de 2025, a las 12:00 p.m. hora de Nueva York (hora del este).