17 Jan
17Jan

En la conferencia sobre “La independencia de los bancos centrales ante los retos presentes y futuros”, organizada por el Banco de España, participaron el director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), Agustín Carstens, que fue gobernador del Banco de México; el gobernador del Banco de Portugal, Mário Centeno, y el gobernador anfitrión, José Luis Escrivá

Con esta jornada se da inicio al marco de reflexión sobre la independencia, la transparencia y la rendición de cuentas del Banco de España, para lo que el Consejo de Gobierno acordó el 24 de septiembre la creación de un grupo de trabajo liderado por la consejera ejecutiva Lucía Rodríguez Muñoz. Este grupo de trabajo contará con las aportaciones de tres expertos internacionales, Rosa Lastra, Joaquín Vial y Daniel Innerarity, que conforman un grupo equilibrado y complementario, con perspectivas que proceden del ámbito jurídico, de la banca central y de la filosofía política. Está previsto que su análisis se presente al Consejo de Gobierno del Banco de España a finales de junio y sea publicado posteriormente. 

La jornada se ha iniciado con una conferencia a cargo de Agustín Carstens sobre los ‘Orígenes y fundamentos de la independencia en bancos centrales’, en la que ha destacado que "la independencia de los bancos centrales es un componente fundamental de la ingeniería social orientada a preservar el valor del dinero y mantener la inflación bajo control”.

Carstens también destaca que “los marcos de política monetaria han servido bien a la sociedad, aunque si las circunstancias se presentan, podrían revisarse para garantizar su eficacia. Al hacerlo, se debe poner cuidado de no sobrecargar los mandatos de los bancos centrales".

Si bien hay un consenso sobre la autonomía de los bancos centrales, "no existe una fórmula única en su adopción", "no hay una fórmula mágica", ya que depende también de idiosincrasias nacionales, la inflación y la estabilidad financiera. No obstante, en general, Carstens considera que los estatutos de autonomía de la gran mayoría de los bancos centrales "comparten una estructura lógica que ha probado ser acertada" encaminada a reforzar la confianza, porque eso va a hacer que la institución sea más efectiva en el cumplimiento con sus funciones. "Por lo general no hay que trastocar los pilares fundamentales, defendido el director del BPI en referencia a cuestiones como la composición de órganos de gobierno, los procesos de asignación del gobernador o miembros del directorio", precisa.

El director general del BIS ve margen para seguir avanzando cómo bancos centrales precisan más los mandatos de estabilidad, los instrumentos, sobre todo a la luz de la complejidad creciente del sistema financiero. "La gran mayoría de los pilares fundamentales están ahí y funcionan muy bien, aunque sí hay algunos márgenes donde podría haber algunas ideas interesantes para mejorar el Estatuto de Autonomía", subraya, dejando muy claro que, si se contempla alguna modificación, ésta debe ser en el sentido de reforzar la autonomía y aumentar su legitimidad.E

Por su parte, el gobernador del Banco de Portugal, Mário Centeno, ha señalado que en “su labor como banquero central, la independencia no es un estado de ánimo, sino la capacidad técnica para elaborar análisis rigurosos y materializarlos en decisiones conscientes en aras del interés público” . 

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá ha subrayado: “La independencia de los bancos centrales es un logro institucional que no puede darse por sentado. Para responder a los desafíos actuales, resulta fundamental reforzar la eficacia y la credibilidad de la autoridad monetaria en el cumplimiento de su misión, delimitar con claridad el marco legal que la sustenta y potenciar su transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad".

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.