13 Mar
13Mar

Desde 1995, el Estado del bienestar en España se ha sostenido en gran medida gracias al endeudamiento, alcanzando un total de 1,219 billones€ de deuda acumulada. A pesar de ello, los impuestos han aumentado un 227%, mientras que el gasto público ha crecido un 214%, lo que en valores absolutos supone un incremento de 434.712 millones.

Es una de las principales conclusiones que José Ramón Riera, presidente de De Madrid a Europa  e IgnacioBasco, consejero delegado de la misma sociedad, han obtenido tras analizar el gasto público en España durante los últimos 28 años y que han plasmado en el libro El ocaso del estado del bienestar, publicado por Sekotia

El libro trata de explicar por qué pagamos más impuestos que nunca mientras los servicios públicos se deterioran. Los autores han analizado diferentes variables como la seguridad ciudadana, la educación, el transporte, la vivienda, la sanidad o defensa, y todas presentan importantes desequilibrios:

  •  Vivienda: a pesar del crecimiento del gasto público, la inversión en vivienda solo ha aumentado un 36% desde 1995, pasando del 2,3% del gasto público a solo un 1% en 2022, con un presupuesto de 6.493 millones
  • Infraestructuras de transporte: la inversión en infraestructuras ha crecido un 65%, reduciendo su peso en el presupuesto del 7,5% en 1995 al 3,9% en 2022, con una asignación de 25.188 millones
  • Orden público y justicia: el gasto en seguridad, justicia y prisiones ha crecido un 168%, disminuyendo su representación en el total del gasto del 4,8% al 4,1%, con una dotación de 26.017 millones
  • Defensa: el gasto en defensa ha aumentado un 145%, pero su peso en el gasto público ha caído del 3,4% al 2,4%.
  • Sanidad ambulatoria: la inversión en salud diaria ha crecido solo un 85%, reduciendo su peso en el gasto público del 9% en 1995 al 5,2% en 2022, con una dotación de 33.691 millones
  • Educación universitaria: ha crecido un 167%, pero su peso en el gasto ha descendido del 1,5% al 1,3%, con 8.154 millones

Evaluación de la gestión económica de los presidentes

En el libro se ha dedicado un apartado al análisis de 37 variables económicas que evalúan la gestión económica de los últimos cuatro presidentes del Gobierno: José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero,Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Este análisis refleja que Aznar obtiene la mejor calificación en 20 indicadores, frente a José Luis Rodríguez Zapatero, con 7; Pedro Sánchez, con 6, y Mariano Rajoy, con 4. En cuanto a los peores resultados, Zapatero y Sánchez acumulan las peores cifras en 14 indicadores cada uno, con un empate en una variable, mientras que Aznar y Rajoy presentan los peores datos en 4 indicadores cada uno.

A la luz de los datos objetivos, la finalidad de los autores no es otra que la de desmontar los mitos existentes sobre quiénes han sido realmente los mejores gestores del bienestar ciudadano.

Con prólogo de Bieito Rubido y epílogo de Daniel Lacalle, esta obra no solo diagnostica la crisis del estado del bienestar, sino que ofrece una hoja de ruta para su transformació en una verdadera economía del bienestar, donde el gasto público priorice las necesidades reales de los ciudadanos sobre el despilfarro.

José Ramón Riera es economista y especialista en Gestión y Desarrollo de Negocios de Harvard Business School y SIT Impact Bootcamp por la Católica Lisbon School of Business and Economics. Cuenta con más de 30 años de experiencia comercial en todo el mundo, como director de Ventas y Marketing en El Corte Inglés, Director General en Zenith (BullGroup) y Presidente y Consejero Delegado en General Electric Capital. Es presidente de De Madrid a Europa, y tiene en Youtube el canal “Si el Gobierno lo permite” para divulgar y explicar la economía.

Ignacio Basco es consejero delegado en De Madrid a Europa, empresa especializada en la realización de informes económicos a partir de fuentes públicas de información. Profesional con más de 20 años de experiencia que ha desarrollado su actividad en las áreas de informática, desempeñando tareas de mantenimiento, programación, análisis y jefatura de proyectos, en el área financiera, como controller y en el área comercial y de gestión, como responsable de área y en los últimos años enla dirección de compañías tecnológicas y startups. Ha completado su formación en Emprendimiento Social en la Universidad Católica Lisbon School of Business and Economics y el Instituto de Empresa. Participa en el canal de Youtube de “Si elGobierno lo permite”.

La deuda mundial supone el 328% del PIB

Por su parte, la deuda mundial superó al cierre de 2024 los 303 billones€, de acuerdo con los cálculos del Instituto Internacional de Finanzas, lo que supone un nuevo récord histórico para un cierre de año. Mantener niveles de deuda manejables es esencial para minimizar el riesgo de crédito y asegurar la estabilidad financiera. A medida que los niveles de deuda aumentan, también lo hacen las probabilidades de incumplimiento y los riesgos de crédito asociados. 

En valores absolutos, los niveles de deuda se incrementaron 6,7 billones respecto a 2023. También lo hicieron en valores relativos: debido a la ralentización del crecimiento, la ratio entre deuda y PIB ha repuntado por primera vez desde 2020 hasta alcanzar el 328%.

La deuda de las empresas no financieras alcanzó los 87 billones, muy cerca de los 91 billones de las administraciones públicas. A esos agentes económicos se suman los 68 billones de los bancos y los 57 billones de los hogares.  

De cara a 2025, es probable que una postura más cautelosa de los prestatarios obstaculice la demanda de crédito del sector privado.

Por mercados, 204 billones corresponden a economías avanzadas y 99 billones a países emergentes. Los principales responsables de este aumento fueron China, India, Arabia Saudí y Turquía entre los emergentes, y Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Suecia entre los países más desarrollados.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.