El número de hipotecas concedidas en España volvió a crecer con fuerza en noviembre: 16,6% interanual, aunque no tanto como en los dos meses anteriores (60,8% y 33,9%), destaca Santiago Martínez Morando, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja. El importe medio creció un 6,4% (hasta 153.190 €) y el importe total concedido un 24,1%.
"Si tomamos los datos acumulados de 12 meses hasta noviembre, en España se concedieron 416.300 hipotecas con un importe medio de 144.860€ y por un importe total de 60.300 M€, con unos crecimientos interanuales del 7,8% en número, un 2,0% en importe medio y un 10% en importe total", subraya.
"En todos los casos hablamos de cifras que confirman la fuerte reactivación que está viviendo el sector inmobiliario tras el paréntesis de 2023, cuando acusó la fuerte subida de los tipos de interés. La concesión de hipotecas se recuperó algo más tarde que las compraventas de viviendas, pero la mejoría se aceleró en la segunda mitad de 2024", añade.
"Las tendencias demográficas apuntan a que continúe el dinamismo del sector, aunque parece probable que en 2025 asistamos a una moderación de las tasas de crecimiento tras los datos fuera de lo común vistos en los últimos meses, sobre todo conforme nos acerquemos a los máximos alcanzados en 2022 (467.000 hipotecas concedidas en 12 meses). La moderación de los tipos de interés contribuirá a este dinamismo inmobiliario, si bien, el grueso del ajuste del Euribor a 12 meses desde los máximos de 2023 (4,20%) probablemente ya se ha producido y podríamos asistir a unos trimestres algo más estables tras los fuertes vaivenes de los dos últimos años", resalta este experto.
Las series de crédito hipotecario concedido del INE y el Banco de España están convergiendo tras la aceleración de esta última, si bien, la primera ya ha superado el máximo de 2022 y la segunda todavía está un -11% por debajo.
CaixaBank crece el 50% en 2024
Por su parte, CaixaBank ha concedido más de 14.000 millones€ en crédito hipotecario durante el año 2024. Esta cifra supone un crecimiento superior al 50% respecto al año anterior, lo que refuerza la posición de la entidad como referente en el mercado hipotecario, que lidera con una cuota del 25,6%.
La entidad ofrece a cada perfil de cliente una solución hipotecaria totalmente personalizada y adaptada a sus necesidades. imagin, la plataforma de servicios financieros para jóvenes de CaixaBank, también dispone de su propia oferta, específicamente dirigida a este segmento del mercado.
Del total de hipotecas concedidas por CaixaBank durante 2024, alrededor del 80% han sido a tipo fijo, una tendencia que se ha mantenido en los últimos meses pese a la bajada de tipos. Esto responde a que la entidad mantiene su prioridad comercial en las hipotecas fijas por su sencillez, transparencia y protección ante subidas de tipos, una apuesta que CaixaBank viene haciendo desde hace una década y que ha permitido que actualmente, sobre el conjunto de la cartera hipotecaria de la entidad, en torno al 40% sea a tipo fijo. CaixaBank canaliza su oferta de hipotecas fijas a través del producto ‘CasaFácil’ y de la ‘Hipoteca imagin’. Ambas opciones permiten a los clientes saber desde el primer momento cuánto pagarán cada mes durante toda la vida del crédito sin estar sujetos a las fluctuaciones de los tipos de interés. Además, resultan muy ventajosas para los clientes, que pueden optar a hipotecas de hasta 30 años, con una financiación de entre el 80% y el 90% según el perfil del cliente, con los gastos incluidos y opciones de bonificación, y con una gestión omnicanal, e incluso 100% digital en el caso de los clientes de imagin.
CaixaBank, tal y como refleja en su nuevo Plan estratégico 2025-2027, tiene el objetivo de seguir liderando el mercado hipotecario en los próximos años, manteniendo el nivel de cuota por encima del 25%, y de seguir creciendo en todo su catálogo complementario de productos y servicios del ecosistema hogar.
El compromiso social y medioambiental de CaixaBank también se traslada a su negocio hipotecario, con productos específicos y criterios de gestión dirigidos a impactar de manera positiva en la sociedad. Por un lado, en el marco de su compromiso ambiental, durante 2024 el 13% de las hipotecas que ha concedido la entidad son verdes, lo que implica a los clientes acceder a condiciones ventajosas si la propiedad cumple ciertos estándares de eficiencia.
Además, la entidad ha impulsado la ‘Hipoteca Eficiente’, un producto innovador que permite al cliente incluir en el mismo préstamo hipotecario las reformas dirigidas a la mejora energética de la vivienda, como, por ejemplo, cambios en la infraestructura, sustitución de calderas, renovación de ventanas y aislamientos y otras intervenciones destinadas a reducir la demanda energética del inmueble.
Por otra parte, desde que el Euribor entrara en terreno positivo, la entidad ha estado cerca de aquellos clientes que lo han necesitado y alrededor de 57.000 clientes se han beneficiado de acuerdos de pago para sus préstamos, refinanciaciones o soluciones vinculadas al Código de Buenas Prácticas hipotecario.
CaixaBank, además, está suscrita a la línea de avales otorgada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y gestionada por el ICO para la adquisición de la primera vivienda, así como a diferentes convenios que existen a nivel autonómico para ayudar a jóvenes y familias a acceder a la vivienda de propiedad.
Ebury: El Euribor se mantiene estable en el 2,5%
Por su parte, el Análisis Semanal de Tendencias de Euribor, que elabora Ebury, señala que los tipos Euribor se mantuvieron estables, con el tipo a un año rondando el 2,5%. Hay dos factores que tiran de los tipos en direcciones opuestas: las perspectivas de recortes del BCE y la lentitud general de la economía de la zona euro abogan por unos tipos más bajos, pero esto se ve contrarrestado por tímidas señales de mejora económica (como los índices PMI, que han salido mejor de lo esperado) y unos datos de inflación que no son suficientes para descartar los riesgos inflacionistas.
El principal acontecimiento de la semana que viene será, por supuesto, la reunión de enero del BCE (jueves 30 de enero). Los mercados y los economistas esperan en general un recorte, que por supuesto ya está totalmente reflejado en los niveles actuales del Euribor. Dado que no se actualizarán las previsiones macroeconómicas, la clave estará en la rueda de prensa de la presidenta Lagarde tras la reunión, y en la reacción del Consejo ante la mejora de los indicadores adelantados PMI y la incapacidad de la inflación subyacente de seguir avanzando hacia el objetivo del BCE desde su nivel actual cercano al 3%.