19 Feb
19Feb

Santiago Martínez Morando, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, considera que las hipotecas concedidas en diciembre confirmaron la fuerte reactivación del crédito inmobiliario en el segundo semestre de 2024: crecieron un 30,0% interanual. También aumentó el importe medio, en un 8,5%, de forma que la variación del importe total concedido alcanzó el 40,8%. En el conjunto del año 2024 se concedieron 423.760 hipotecas, un 11,2% más que en 2023 aunque sin llegar al máximo de 464.105 alcanzado en 2022, que se benefició de las adquisiciones de vivienda retrasadas durante la pandemia. En 2024, el importe medio creció un 2,7% hasta los 145.675€, superando por 760€ euros el máximo que se había alcanzado en 2022 y quedando -3.190€ por debajo del máximo alcanzado en 2007. El importe total concedido ascendió a 61.730 M€, un 14,2% más que el año anterior.

En el caso de Aragón, el crecimiento fue aún más llamativo en el último tramo de 2024, con una variación interanual en diciembre del 63,7% en el número de hipotecas concedidas, un 14,0% en el importe medio y un 86,6% en el importe total concedido. Si analizamos el conjunto del año, el número de hipotecas concedidas creció un 13,2% en Aragón hasta 10.845 (11,2% en España), el importe medio un 4,3% (2,7% en España) y el importe total concedido un 18,1% (14,2% en España) hasta 1.270 M€. De esta forma, la expansión fue más intensa en Aragón en 2024, en particular en los últimos meses del año, si bien, el peso en el número de hipotecas concedidas en España es ligeramente inferior a lo que correspondería por población (2,6% vs. 2,8%) y esta diferencia se acentúa en el importe total (2,1%) debido al menor importe medio: un -19,5% al situarse en 117.290 € frente a los 145.675 de España.

Según el INE, para las hipotecas constituidas, el tipo de interés medio en diciembre fue del 3,25% y el plazo medio de 25 años. El 36,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 63,4% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 3,16% para las hipotecas a tipo variable y del 3,30% para las de tipo fijo. Los datos de la Asociación Hipotecaria Española muestran que apenas el 10% de las nuevas hipotecas son a tipo variable durante más de 10 años, de forma que en torno al 24% serían hipotecas mixtas con un tipo inicial fijo entre 1 y 10 años.  Los datos del Banco de España muestran un tipo de interés algo inferior, del 2,9% en diciembre para las nuevas hipotecas, dato que queda por debajo del tipo del stock de crédito hipotecario (3,2%).

Las perspectivas para 2025 son favorables, ya que la demografía continúa siendo expansiva, con incrementos esperados en la población en edad de emanciparse y en el número de hogares, así como el contexto económico, con aumentos en el empleo y los salarios a los que hay que añadir el ahorro acumulado en los últimos años y una tendencia ligeramente a la baja en los tipos de interés previstos. En cualquier caso, tras la fuerte expansión de 2024 cabe esperar que el crecimiento se modere a lo largo del año, conforme nos acerquemos a los niveles de equilibrio. Existen riesgos al alza por anticipo de compras si se prevén nuevas subidas de precios, pero también a la baja si los precios suben en exceso y se incrementa la dificultad en el acceso a la vivienda por parte de importantes colectivos, sobre todo en las regiones de mayor crecimiento.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.