23 Dec
23Dec

Miguel Ángel Valero

"Momento de numerosos acontecimientos geopolíticos, destacando la vitoria de Trump y la inestabilidad política en Francia y Alemania, que abren el abanico con respecto a crecimientos económicos para el próximo año a ambos lados del Atlántico, según el timing y la intensidad de las medidas de comercio exterior, inmigración e impuestos de Trump (y probable fin de la guerra en Ucrania). Nuestro escenario de decisiones no demasiado abruptas nos lleva a estimar un entorno en el que continúe la dispersión en los crecimientos entre EEUU y Europa, con un PIB 2025 situándose en el 2,3% en EE.UU. (vs 2,7% 2024 estimado) y con dificultades para llegar al 1% en Europa (repitiendo en 2025 el 0,8% de 2024)", señala el informe Estrategia de Mercados 2025 de Kutxabank Investment.

"En inflación, no pensamos que las medidas de trade frenen excesivamente la desinflación; nos preocupa más esta posibilidad en EEUU que en Europa en línea con la distinta fuerza que vemos en las economías de estas dos zonas", añade.

El mercado de bonos 10 años americano ha recogido con relativa tranquilidad el mayor gasto fiscal americano, en línea con la menor sensibilidad ante esta preocupación que se aprecia en el mercado global en los últimos tiempos, asignándole quizás excesiva esperanza al departamento Doge,  el Departamento de Eficiencia Gubernamental creado por Elon Musk y Vivek Ramaswamy, por orden de Trump, para un drástico recorte en la Administración.

"Nos alineamos con el mercado en cuanto a las expectativas de rebajas de tipos oficiales por parte de la Fed (esperamos 2 bajadas en el 2025 de 25 puntos básicos, pb, hasta 4,00%-3,75%), mientras para el BCE esperamos una bajada más de lo que apunta el mercado, colocándose el tipo de depósito en el 1,5%, por debajo de la neutralidad (6 bajadas de 25 pb para 2025)", apunta el informe. 

"Consideramos que el diferencial de crecimientos económicos entre ambas zonas geográficas se seguirá extrapolando a los tipos a largo, manteniéndose el diferencial entre la rentabilidad del bono 10Y de EE.UU. y del bund por encima de los 200 pb, y esperando unos niveles para el 1S2025 del 4,5% y del 2,25% respectivamente", subraya.

La renta variable europea contará en 2025 con dos apoyos importantes, la significativa normalización de tipos de interés y la transición energética y la digitalización, que seguirán dando muchísima visibilidad a los beneficios de determinados sectores. En cualquier caso, la ajustada valoración del Stoxx (PER 12 meses 13x) y su todavía optimismo en crecimiento de beneficio por acción (BPA) 2025 (+8%) unido a la volatilidad que implicará Trump "nos lleva a esperar revalorizaciones de Bolsa más discretas, de un digito medio" para el año próximo. 

"Consideramos que la Bolsa europea ya descuenta un entorno pesimista en el consumo chino, así que un giro positivo en este aspecto (al que le damos poca probabilidad) sería un riesgo al alza para los mercados de renta variable europeos. Como principal riesgo señalamos un brote inflacionista en EE.UU. por las políticas trade & inmigración de Trump", insisten los analistas de Kutxabank Investment.

"Mantenemos una posición defensiva ante las incógnitas Trade y China (Utilities, Consumo Defensivo, Telecoms y Farma). Pero seguimos apostando por Infraestructuras y Tecnología. Bajamos a Neutral a Energía ante el empuje de Trump para lograr el fin de la guerra en 2025. Mantenemos en neutral Financieras, Real Estate y Lujo. Continuamos en negativos en Autos y Retail, también en Industriales, pero solo por valoración con el focus en transición energética", concluyen.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.