17 Mar
17Mar

Editorial Planeta publicará el 2 de abril Recuérdame bailando de Mara Torres. Vuelve a las librerías, después de 8 años sin publicar, con un libro lleno de cariño y delicadeza que comienza cuando recibe una llamada anunciándole la muerte de su hermana pequeña. A partir de ese momento, la autora intenta entender las razones que la llevaron al suicidio. Este relato tiene la originalidad de cruzarse con el texto de su hermana, a modo de diario, que encontraron entre sus pertenencias. El resultado es esclarecedor y emocionante porque nos sumerge en la historia de alguien que deseaba vivir y no fue capaz de conseguirlo. Es un hermoso canto a la vida en medio de la devastación.  

El 2 de abril también es el turno de La última vez que pienso en ti de Blue Jeans. Se trata de un thriller juvenil ambientado en Barcelona, días antes de la celebración de Sant Jordi. La trama gira en torno a la desaparición de la joven escritora Ángela Fletcher, quien, tras publicar su primera novela y ser invitada a un festival literario, desaparece sin dejar rastro. A medida que la policía intensifica la búsqueda, encuentran el cadáver de otra escritora emergente. La novela combina misterio, intriga y romance, mientras explora el mundo editorial, la influencia de los bookinfluencers y la vida de jóvenes promesas literarias. Blue Jeans, reconocido como el maestro del thriller juvenil, suma con esta obra su novela número 18. 

Y de Señoras bien, de Pilar Eyre, la novela que demuestra que la edad no es un límite, sino una ventaja. Es una historia sobre una etapa de plenitud, desafío y reinvención, con todo con todo el glamour y la sofisticación de la burguesía catalana. Una historia sobre mujeres estupendas para las que la edad no supone ningún impedimento. 

Y de La bailarina de Auschwitz (Edición Young Adult) de Edith Eger. Se trata de una edición adaptada y dirigida a un público juvenil de la inspiradora historia que ha emocionado a millones de lectores en todo el mundo. Edie, una joven y talentosa gimnasta y bailarina húngara, sueña con participar en los Juegos Olímpicos. Entre su intenso entrenamiento y la lucha por encontrar un lugar en su familia, apenas se preocupa por lo que ocurre en el mundo. Sin embargo, en 1943, su vida da un giro trágico cuando ella y su familia son deportadas a Auschwitz. Bailar El Danubio azul para Mengele le salvó la vida, pero fue el amor de su hermana lo que le devolvió las ganas de vivir.

Deséenme un buen viaje, de Gina Montaner, estará en las librerías el 9 de abril. Retrata la crónica familiar y emocional de la autora sobre el difícil y doloroso proceso de acompañar a su padre, el escritor y analista político Carlos Alberto Montaner, en su solicitud de eutanasia en España. A lo largo del libro, narra el viaje lleno de obstáculos y emociones intensas, explorando la íntima comunión entre padre e hija y la perseverancia frente a la adversidad. Esta obra no solo es un testimonio personal sobre la eutanasia, sino también una reflexión profunda sobre la vida y la muerte. 

Pirómanas, de Noemí Casquet, también se publica el 9 de abril. La conferenciante y activista regresa con una guía hacia la sanación y transformación profunda de las mujeres. Una obra para reconectar con la identidad, reclamar el poder, potenciar el placer y construir un amor sano.

El espía, de Jorge Díaz, uno de los integrantes de Carmen Mola, regresa a título individual a las librerías el 9 de abril con un absorbente thriller histórico que narra la novelesca vida de un espía alemán y judío en España. Estamos ante un universo en el que se mezclan los acontecimientos históricos con las pequeñas historias ficticias de los personajes para conformar una magnífica novela coral en la que espionaje, intriga y personajes tan reales como aterradores componen una historia realmente impactante que recorre la primera mitad del siglo XX y nos sumerge en los horrores de la Segunda Guerra Mundial, mientras explora los secretos de poder y los conflictos de épocas pasadas en diferentes escenarios. 

La novia de la paz, de Rosario Raro, logró el Premio Azorín de Novela 2025. Se publicará el 9 de abril. Se sitúa en una época llena de conflictos y pasiones: el dominio de las colonias británicas en el sur de África a principios del siglo XX. Aborda problemas universales y actuales, como la discriminación, la desigualdad de género, la intolerancia y la lucha por la justicia social. Al igual que ha hecho en novelas anteriores, Rosario Raro da protagonismo a unas mujeres audaces y decididas que rompen cadenas y desafían un sistema opresivo, mezclando personajes de ficción con figuras memorables, Gandhi.Historia y romance se entrelazan en esta novela que reivindica las segundas oportunidades y que es una lectura inmersiva en parajes exóticos o llena de contrastes, como Londres, Escocia o la India. 

El dragón negro, de Fernando Benzo, se publica el 30 de abril. Una estricta inspectora, Estela Domínguez, debe investigar una matanza que parece ser un simple ajuste de cuentas entre bandas locales. Pero pronto descubrirá que ha despertado la ira de un criminal implacable, el líder de una triada china internacional, cruel como un dragón negro. Acompañada de Roi Conde, un policía renegado con métodos dudosos,  acabará involucrada en un violento duelo de traición y venganza y verá cómo sus propios límites entre el bien y el mal se difuminan.  Tendrá que decidir hasta dónde está dispuesta a llegar para acabar con un enemigo que parece inalcanzable. Con giros inesperados, esta novela, que utiliza y a la vez se salta los límites tradicionales del género policiaco, combina acción y misterio, a la vez que introduce al lector en algunos secretos de la cultura china.

'Las hijas de la criada', de Sonsoles Ónega supera el millón de lectores

Además,  Las hijas de la criada, la aclamada novela de la escritora y periodista Sonsoles Ónega, continúa cosechando éxitos desde su llegada a las librerías, hace ya un año y medio. Convertida en el libro más vendido de 2023 y en la novela más vendida de 2024, este fenómeno editorial ha alcanzado la impresionante cifra de 20 ediciones y ha superado el millón de lectores. La historia de amor, lucha y secretos ha cautivado a lectores de todas las edades, convirtiéndose en un referente de la literatura contemporánea. Pero su éxito no se limita a España, ya que la novela ha cruzado fronteras y se ha traducido a numerosos idiomas.

Además, la magia de 'Las hijas de la criada' dará el salto a la pequeña pantalla gracias a un acuerdo entre Planeta Book & Film Rights y Atresmedia. Buendía Estudios Canarias, con la participación de Atresmedia, ha iniciado el rodaje de la serie, que constará de 8 capítulos de 50 minutos y se emitirá en el prime time de Antena 3. Las grabaciones tendrán lugar en espectaculares localizaciones de Galicia, Madrid y Canarias, y prometen una adaptación fiel y emocionante de la novela. Sonsoles Ónega ha querido expresar su agradecimiento: "A los lectores les debo todo, su apoyo y cariño. Ver cómo Las hijas de la criada ha conectado y ha traspasado fronteras es un sueño hecho realidad".

Destino: 'Otra versión de ti', de Inés Martín Rodrigo

Hace casi una década que Andrea y Candela son pareja y en estos años su amor ha tenido que convivir con los golpes habituales de la vida. Candela es escritora y desde muy pequeña la pérdida la acompaña: de niña le sorprendió la temprana muerte de su madre y desde entonces le persigue su recuerdo. Ahora, 26 años después y en su mejor momento, todo estallará de nuevo cuando Candela tenga que asumir otro adiós. Será entonces cuando se obsesione con escribir un libro que la ayude a descubrir quién fue su madre, esa mujer casi desconocida para ella, y construir por fin un relato claro y reconfortante. Escribir para entender, para entenderse y que la entiendan.

Para ello, recopila testimonios de familiares, amigos y compañeros de trabajo de su madre. Con esos recuerdos, pretende volver nítida en su memoria la imagen que conserva de ella, cada vez más difusa debido a los años transcurridos. El punto de partida del libro que busca escribir establece una analogía entre el efecto que el paso del tiempo tiene en una imagen y el que causa en la memoria.

'Otra versión de ti', publicada por Destino, es la segunda novela de la autor de Las formas del querer, ganadora del Premio Nadal y del Premio de la Crítica de Madrid en 2022.

Espasa: 'Filosofía para todos los días', de Tania Sánchez

¿Por qué sentimos nostalgia de la infancia? ¿Es posible ser completamente felices? ¿Qué significa realmente tener éxito? En Filosofía para todos los días, publicada por Espasa, la docente y divulgadora filosófica Tania Sánchez nos invita a explorar estas preguntas desde una mirada renovada.

A través de 70 cuestiones fundamentales y con el acompañamiento de grandes pensadores de la historia, el libro nos anima a encontrar sentido y profundidad en lo ordinario: desde la rutina diaria hasta los pequeños instantes de contemplación. Con un estilo cercano, Tania demuestra que la filosofía es accesible y relevante para cualquier persona.

Convertido en un éxito de ventas en Francia, llega ahora a los lectores hispanohablantes con la promesa de transformar la forma en que percibimos nuestra existencia. Lejos de ser un tratado académico, este libro es una guía práctica que nos ayuda a redescubrir lo maravilloso en lo cotidiano, como la comida que ingerimos, los olores que percibimos, las conversaciones que mantenemos o las personas con las que interactuamos. Se trata de una lectura imprescindible para quienes buscan una nueva manera de habitar el mundo con más consciencia, curiosidad y asombro.

Crítica: 'Cómo el mundo creó Occidente`, de Josephine Quinn

Tradicionalmente se ha contado una historia de Occidente basada en las ideas y los valores clásicos, que se perdieron durante la Edad Media pero fueron redescubiertos en el Renacimiento. Pero, ¿y si eso no fuera cierto?

Después de tres décadas de docencia e investigación, Josephine Quinn sostiene que la verdadera historia de Occidente va mucho más allá de Grecia y Roma. Gran parte de nuestra historia compartida se ha perdido, silenciada por las ideas victorianas que organizaron el mundo en civilizaciones separadas y, a menudo, diametralmente opuestas. Por este motivo, Quinn se propone contarnos una historia diferente: una que no comienza en el Mediterráneo grecorromano y luego resurge en la Italia del Renacimiento, sino que rastrea las relaciones que construyeron lo que ahora llamamos Occidente desde la Edad de Bronce hasta la Era de la Exploración, y cómo las sociedades se encontraron, se entrelazaron y, a veces, se separaron.

Entender las sociedades de forma aislada empobrece nuestra visión del pasado y la comprensión de nuestro propio mundo pues son el contacto y las conexiones, más que las civilizaciones solitarias, los que impulsan el cambio histórico. No son los pueblos los que hacen la historia, sino las personas. Es la tesis de Cómo el mundo creó Occidente, publicada por Crítica.

Es profesora de Historia Antigua en la Universidad de Cambridge, la primera mujer en ostentar este puesto. Es graduada por Oxford y por la Universidad de California, Berkeley, ha impartido clase en Estados Unidos, Italia y Oxford, y ha codirigido excavaciones arqueológicas de equipos formados por británicos y tunecinos en Útica. Es autora de In Search of the Phoenicians.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.