"Comprar ropa no está mal. ¿O sí? Depende de la razón por la que lo hagas. Si compras por ansiedad o por entretenimiento, te estás equivocando. Si compras para parecerte a alguien, también. Pero si lo haces porque tienes una necesidad concreta y has planificado la entrada de la prenda en tu armario, puede que sea una buena adquisición. Recuerdo la última vez que hice una gran limpieza de prendas de Zara que jamás había utilizado. Me sentí mal, muy mal. Miré las ocho bolsas de basura repletas y me invadió una angustia sin precedentes. Así fue como descubrí que revender las prendas de segunda mano que había comprado sin pensar requería un esfuerzo mucho mayor que comprarlas. Tras un mes imprimiendo decenas de etiquetas, midiendo prendas para conseguir venderlas a cinco euros, respondiendo preguntas de las compradoras y haciendo muchos viajes, entendí que mi forma de consumir no tenía sentido", explica Patricia Eguidazu, autora de El día que dejé de comprar ropa, publicado por Destino.
"Pocas semanas después empecé un curso online de sostenibilidad con el objetivo de formarme para incluir contenido de moda sostenible en mis clases de la universidad (sí, lo peor de toda esta historia es que para entonces yo llevaba quince años trabajando en la industria de la moda y era profesora en grados de diseño de moda), y fueron tales las burradas que descubrí sobre procesos, lugares de producción y vertederos que mis ganas de comprar y de ser la más bella del cuento a través de mis compras fueron desapareciendo", añade.
"Empecé a explorar cómo me sentía por culpa de todos esos años intentando encajar en prendas que no solo no iban conmigo o con mi estilo de vida, sino que no iban con mi cuerpo; y ahí fue cuando terminé de enfadarme con todas esas grandes marcas de fast fashion a las que acudía esperando que un día apareciese la prenda ideal que me haría parecer todas esas chicas que yo no era. Sentía rechazo. Lo que yo no sabía era que ese rechazo me llevaría a un análisis exhaustivo de mi vida y mis necesidades que acabó con la aceptación de mi cuerpo y mis circunstancias a los treinta y cinco años", insiste.
Este libro "va de eso, de aprender a conocer bien tu silueta, de comprender cómo funciona la industria de la moda y de analizar tus hábitos para así comprar lo correcto y utilizar más cada prenda. Porque la sostenibilidad siempre tiene un origen emocional", concluye la autora del Método Triziazu.
Luciérnaga: 'Lecciones del karma', de Laura Danae Barra
Ediciones Luciérnaga publica Lecciones del karma, de Laura Danae Barra. Este libro trata sobre el autoconocimiento de uno mismo, porque todos, al fin y al cabo, traemos la misión de conocernos a un nivel profundo, con nuestras luces y nuestras sombras, teniendo en cuenta que somos cuerpo, mente y espíritu. Así podrás vivir la vida que quieres, en coherencia con lo que piensas, dices y haces.
La autora, Laura Danae Barra, numeróloga y terapeuta, explica que a menudo percibe en las sesiones con sus clientes cómo la falta de autoconocimiento les lleva a repetir un bucle de dolor y sufrimiento que, en muchas ocasiones, no consiguen solucionar.
Muchos de nuestros bloqueos y problemas pueden tener un origen de carácter espiritual, como consecuencia de nuestras acciones pasadas y/o la de nuestros ancestros y que, por medio de la ley del karma y el dharma, podemos comprender su origen y volver a encontrar el equilibrio y la tranquilidad que anhelamos en nuestra vida.
La autora nos invita a adentrarnos en el emocionante mundo del autoconocimiento, para crear la vida que siempre hemos deseado y hacerlo en coherencia con nuestro verdadero ser y tu corazón. En la vida nada es casual por lo que siempre tendremos la posibilidad de modificar y mejorar nuestra realidad.