Del 1 al 29 de agosto, la 86 Quincena Musical de San Sebastián ofrece, en esa ciudad pero también en otras localidades de Gipuzkoa, Araba, Navarra y Lapurdi, música clásica, danza, infinidad de propuestas, desde las tradicionales con las orquestas más importantes del panorama mundial a las más singulares. Son 70 citas en un catálogo amplio y variado, pensado para que cada cual pueda diseñar a partir de él su propia Quincena y convertir así el festival en el plan que mejor suena.
Esta edición tiene en cuenta el 150 aniversario del nacimiento de Ravel y el cincuentenario del fallecimiento de Soshostakovich. Y el cartel realizado por Isabel Herguera pondrá imagen al festival.
Ciclo de grandes conciertos del Auditorio Kursaal
De forma excepcional, abrirá el ciclo un espectáculo de danza (1 de agosto): “Requiem(s)”, la producción más reciente de Angelin Preljocaj celebra el milagro de la vida incluso en momentos de réquiem, de duelo. En ella se indaga en las connotaciones emocionales de la música funeral a través de la música de Mozart, Ligeti, Bach, Messiaen, Haas, Jóhannsson o cantos medievales. Requiem(s) explora con delicadeza las emociones complejas e íntimas ligadas a la pérdida de un ser querido, un momento de angustia que también puede ser un rito de vida, una celebración de momentos compartidos. El coreógrafo francés -marcado por la muerte de varios amigos íntimos y miembros de su familia- ha optado por inventar una obra 'tribal', en la que el grupo se mantiene unido ante la idea de la desaparición.
El montaje cuenta con una cuidadísima estética, y cosechó en 2024 más de dos semanas de llenos absolutos en su estreno en la Philharmonie de París.
El Ballet Preljocaj regresa así a la Quincena tras el éxito cosechado en 2023 con “El lago de los cisnes”.
A continuación, la Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de las Arts, fundada por Lorin Maazel, y apadrinada por Zubin Mehta, debuta en el festival por primera vez. Bajo las órdenes de su nuevo director titular, Mark Elder, ofrecerá dos programas diseñados ex profeso: el 3 de agosto, interpretará un programa ruso compuesto por el Concierto para piano y orquesta nº1 de Tchaikovsky, con el pianista argentino Nelson Goerner; y la más popular de las sinfonías de Shostakovich, la número 5.
El 4 de agosto, acompañarán a la orquesta el Orfeón Donostiarra y un elenco solista formado por la soprano Federica Lombardi, el tenor Xabier Anduaga, el bajo Will Thomas y otros aún por determinar. Interpretarán el Stabat Mater de Rossini, una meditación sobre el sufrimiento de la María al pie de la cruz. Abrirá el concierto la Sinfonía nº2 de Beethoven, con la que el compositor dio un nuevo rumbo en su producción sinfónica.
El 9 de agosto marca un hito en la historia de la Quincena, ya que se recupera la ópera Amaya de Guridi en versión concierto. Se trata de una de las obras más importantes del prolífico compositor vitoriano, una ópera en euskera de corte histórico y música de tintes wagnerianos, estrenada por Guridi en el apogeo de su creatividad, en 1920. Basada en la obra de Navarro Villoslada “Amaya o los vascos en el siglo VIII” es ya un clásico de la música vasca del siglo XX. Bajo la dirección de Diego Martin-Etxeberria, interpretarán esta obra Euskadiko Orkestra, el Coro Easo y los solistas Arantza Ezenarro (Amaya), Gillen Munguía (Teodosio), Marifé Nogales (Amagoya), Lucía Gómez (Plácida /Olalla), Juan Laborería (Asier / Ermitaño) y José Manuel Díaz (Miguel / Mensajero / Caballero). El hecho de que orquesta, coro y solistas sean locales certifica el alto nivel alcanzado en el País Vasco en los últimos años en el ámbito de la interpretación de música clásica.
El 20 de agosto, la Quincena mirará a Broadway, meca de los musicales, con la versión concierto de West Side Story, la obra más conocida de Bernstein. Decía su autor que la partitura “debía caminar por la estrecha línea entre la ópera y Broadway”, y así ha sido: tanto teatros musicales como de ópera la programan porque es una de las obras líricas del siglo XX más populares y mejor escritas. La donostiarra Miren Urbieta-Vega debuta en el papel de María; junto a ella, Caspar Singh (Tony), Henry Neill (Riff), Nerea Berrando (Anita), Euskadiko Orkestra y el Coro Easo bajo la dirección de Clark Rundell.
El 22 de agosto, la Orquesta Nacional de España, dirigida por David Afkham, presentará El anillo sin palabras, arreglo realizado por Lorin Maazel sobre la tetralogía de Wagner, denominada El anillo del nibelungo. En ochenta minutos, Maazel condensa en una suite orquestal algunos de los pasajes más memorables de las cuatro óperas que componen el gran ciclo wagneriano: El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.
El 24 de agosto, el regreso de Jordi Savall al Kursaal junto al grupo instrumental Le Concert des Nations y La Capella Nacional de Catalunya, fundados por él mismo. Savall abordará en este concierto La primera noche de Walpurgis y la Sinfonía nº3 “Escocesa” de Mendelssohn. “Este concierto nos sitúa, metafóricamente, bajo la sombra de un bosque frondoso, en medio de la naturaleza más salvaje y poderosa. Por un lado, disfrutaremos de música inspirada en los paisajes cautivadores de Escocia y sus acantilados infinitos; por otro, escucharemos una historia de druidas y espíritus que tiene lugar en las montañas escarpadas de Harz, la cordillera más alta del norte de Alemania. Son obras de juventud, partituras que se entienden mejor juntas y que nos hablan de unpasado hecho de magia y leyendas ancestrales”, explica Savall.
La Orchestre de l’Opéra National de Paris, bajo la dirección del director y compositor Thomas Adès, ofrecerá un programa para saborear tres de las obras más destacadas de Ravel cuando se cumplen 150 años de su nacimiento (27 de agosto): Le Tombeau de Couperin, el Concierto para la mano izquierda, y La Valse. Además, el programa juega con el contraste entre el concierto para piano de Ravel y el de Thomas Adès. Ambos serán interpretados por Kirill Gernstein.
Otro de los grandes hitos de la edición será sin duda la primera visita de la histórica Gewandhausorchester de Leipzig. Fundada en 1743, es la orquesta civil más antigua del mundo, ha estado dirigida por Mozart, Brahms o Mendelssohn. Bajo la batuta de Andris Nelsons, el 28 de agosto actuará junto a la violinista Hillary Hahn, con el Concierto para violín y orquesta en la menor de Dvorak, y obras de Pärt y Sibelius.Y el 29 de agosto, clausurará la 86 edición del festival junto al Orfeón Donostiarra y Julia Kleiter y Christian Gerhaher, con Sinfonía nº5, “La Reforma” de Mendelssohn, y Un réquiem alemán de Brahms.
Teatro Victoria Eugenia
En Nocturna. Arquitectura del insomnio (5 de agosto), la coreógrafa Rafaela Carrasco indaga, junto al poeta y dramaturgo Álvaro Tato, en la relación de las personas con el mundo de la noche,y la capacidad inspiradora de ésta en autores de Siglo de Oro tales como Góngora, Lope de Vega, Juana Inés de la Cruz... cuyos fragmentos se escucharán en la voz en off de la actriz Aitana Sánchez-Gijón. Todo ello sobre un fresco musical con obras de autores como Bach y voz en directo de la cantaora Gema Caballero.
El 12 de agosto el Teatro acogerá la segunda actuación de Xabier Anduaga en esta edición del festival, acompañado por el pianista Maciej Pikulski, interpretará arias de Verdi, Donizetti, Massenet y Gounod, y canciones de Tosti, Bellini, Liszt y Hahn.
El 18 de agosto, Mitsuko Uchida abordará tres monumentos sonoros firmados por Beethoven: las tres últimas Sonatas (nº 30, 31 y 32).
La Quincena Infantil tendrá como evento central el estreno absoluto de la ópera infantil de producción propia Nizugu (26 de agosto), que da continuidad a la colaboración entablada con el Coro Easo para el desarrollo de nuevas producciones operísticas por y para niños y jóvenes, con la sostenibilidad, la inclusión social y la promoción de la música en vivo entre el público más joven como elementos fundamentales. Bajo la dirección general de David de Oliveira, música de Iñaki Carcavilla y libreto de Marta García, el argumento, sitúa en el centro colegio, amistades, familia y cada cual. Colaboran en el proyecto Emaús Fundación Social y IED Kunsthal Bilbao.
Ciclos paralelos
También en la 86 Quincena Musical de San Sebastián, se desarrollarán los ciclos que habitualmente completan su oferta: Música Antigua y Música de Cámara en el Museo San Telmo; Órgano, Música Contemporánea, Tabakalera Dantzan, Jóvenes Intérpretes, Quincena Andante, Jornada Inaugural,Quincena Infantil.
Abonos y entradas
Ya está abierto el periodo en el que los Amigos de la Quincena pueden adquirir de forma prioritaria abonos y entradas sueltas (hasta el 8 de abril), además de beneficiarse de otras ventajas como descuentos, iniciativas exclusivas para amigos, etc.
Además, quien así lo desee puede darse de alta como Amigo de la Quincena, en la web o en lasoficinas del festival, y disfrutar de ventajas como la opción de adquirir el abono, comprar entradas sueltas de forma prioritaria con respecto al público en general y beneficiarse de descuentos, etc.
La venta general de entradas sueltas arrancará el 21 de mayo.