Miguel Ángel Valero
En el mes de abril, en afiliación, el empleo subiría 486.651 personas más, llegando a 21.588.156 millones de afiliados (+2,3% interanual). Por su parte, en materia de desempleo el paro registrado bajaría 155.712 personas, hasta los 2.510.788 desempleados (-5,8% interanual). Son las predicciones de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute.
“Los datos de marzo arrojan buenas cifras tanto en afiliación como en decrecimiento del desempleo. Sin embargo, en la comparativa interanual vemos cómo se está produciendo cierta ralentización: en la afiliación ha habido un crecimiento interanual del 2,2%, algo por debajo de las previsiones, que lo situaban en torno a un crecimiento del 2,4%. Estamos hablando de 21.357.646 personas afiliadas”, explica.
“Los sectores que han crecido más en materia de afiliación han sido Transporte, Almacenamiento, Agricultura, Ganadería, Actividades Artísticas, Educación, Actividades Profesionales, Científicas y Actividades Sanitarias, y las que menos han crecido han sido Actividades de los Hogares como empleadores y Suministro de Energía Eléctrica. Por territorios, en la comparativa interanual, son las comunidades de Canarias, de Madrid, de La Rioja y de Valencia las que crecen más en materia de afiliación. Las comunidades con las peores cifras son las de Extremadura y País Vasco”, añade.
“Se ha producido una reducción del paro en la comparativa interanual del -5,4%, algo menor de lo previsto, que estaba en torno al -5,9%. Estamos hablando de un volumen de desempleados de 2.580.138 personas, menos 146.865 en la comparativa interanual", apunta.
En cuanto a la contratación, se produce un incremento, alcanzando la cifra de 1.160.601 contratos. De cada 100 contratos, 56 son temporales y 44 son contratos indefinidos, y de los contratos estables, el 28% son fijos discontinuos y el resto contratos indefinidos ordinarios (el 72%).
Infojobs: el 8% de la población ocupada está "subempleada"
Marzo acabó con 2.580.138 personas en situación de desempleo, según el Ministerio de Trabajo, lo que refleja un descenso del desempleo con respecto a febrero del 0,5 %. En términos absolutos esta caída es de 13.311 personas. En comparación con marzo de 2024, el paro ha bajado en España un 5,4 % (146.865 desempleados menos).
Por lo que se refiere a la afiliación a la Seguridad Social, según el dato medio desestacionalizado correspondiente a marzo, este indicador se sitúa en las 21.480.979 personas, 23.079 más que el mes anterior. La comparativa con marzo de 2024 refleja una subida de la afiliación del 2,2% (460.148 personas más).
Si se analizan los datos de afiliación al régimen general en función del tipo de contrato (dato medio no desestacionalizado), actualmente hay 12.418.656 personas en situación de alta laboral con un contrato indefinido, 872.762 afiliados con uno fijo discontinuo y 1.932.666 afiliados con un contrato temporal. Estas tres modalidades contractuales, desde la entrada en vigor de la reforma laboral, han seguido tendencias diferenciadas. Tanto el indefinido —incluyendo la jornada completa y la de tiempo parcial— como el fijo discontinuo han experimentado un crecimiento notable. Desde enero de 2022 el primero ha aumentado un 31% y el segundo, un 135%. Sin embargo, el contrato temporal ha ido perdiendo presencia de manera progresiva desde la llegada de este nuevo marco normativo. Desde entonces, ha caído un 51 %.
Con estos datos se pone de manifiesto que la reforma laboral ha limitado la temporalidad de la contratación. No obstante, el carácter estacional del mercado de trabajo español sigue presente. Así, pese a que el contrato fijo discontinuo ofrece una mayor estabilidad, esta se diluye durante los periodos de inactividad a los que se enfrentan los trabajadores que están contratados con esta modalidad, destaca el análisis de Infojobs.
Estos periodos de inactividad suponen que en el mercado laboral se concentran personas que tienen un contrato de trabajo vigente, pero a su vez están disponibles para trabajar. Una situación que el Instituto Nacional de Estadística (INE) también aborda en la Encuesta de Población Activa (EPA) a través del subempleo. Este concepto hace referencia al “conjunto de ocupados que desea trabajar más horas, que está disponible para hacerlo y cuyas horas efectivas de trabajo en la semana de referencia son inferiores a las horas semanales que habitualmente trabajan los ocupados a tiempo completo en la rama de actividad en la que el subempleado tiene su empleo principal”.
Así, según los datos de la EPA correspondiente al último trimestre de 2024, en España hay 1.700.800 personas subempleadas, que representan al 8% de la población ocupada. Si se observa cómo ha evolucionado la presencia de subempleados sobre el conjunto de ocupados, existe una tendencia positiva. En comparación con hace una década, su presencia se ha reducido prácticamente a la mitad. Así durante el año 2014 su peso osciló entre el 13 % y el 14 %, frente al 8 % en el que se ha situado durante todo 2024, según los datos del INE.
Para entender la evolución del subempleo es imprescindible también aproximarse al segmento de la población ocupada que trabaja a jornada parcial, que son 3,1 millones de personas actualmente. Así, casi la mitad (45 %) asegura que desempeña su trabajo en este tipo de jornada porque no ha encontrado un empleo a jornada completa. Pese a lo elevado de esta cifra, se trata de un indicador que también muestra una clara tendencia decreciente, puesto que hace diez años eran el 62 % los que realizaban esta afirmación.
No obstante, pese a la buena tendencia experimentada por el subempleo en los últimos años, España lidera el ranking de países con mayor subempleo, según los datos correspondientes al año 2024. En este caso, la definición de Eurostat abarca exclusivamente a las personas que trabajan a tiempo parcial, desearían trabajar más horas y están disponibles para hacerlo. La media europea se sitúa en el 2,5 %, frente al 5,1 % de España. Tras nuestro país se ubican Suiza (4,6 %), Finlandia (4,5 %) y Francia (4,1 %). En el extremo opuesto se encuentran países como Bulgaria, República Checa, Hungría o Polonia. En todos ellos el subempleo se sitúa por debajo del 1%.
Eurofirms: 9 de cada 10 personas adultas con TEA están desempleadas
Por otra parte, Eurofirms Foundation destaca la importancia de crear entornos laborales inclusivos, donde todas las personas puedan desarrollar todo su potencial. Según datos de Autismo Europa, entre el 76% y el 90% de las personas adultas con TEA(Trastorno del Espectro Autista) están desempleadas y, en España, solo una de cada cuatro personas neurodivergentes en edad laboral tiene empleo.
Solo el 30% de las personas autistas comunican su condición en su entorno laboral, y de éstos solo el 11% recibe las adaptaciones necesarias para poder desempeñar sus funciones. Estas adaptaciones pueden incluir el trabajo en remoto al 100%, flexibilidad horaria y la disponibilidad de espacios donde sea posible regular la luz y la temperatura, favoreciendo así un ambiente más adecuado a sus necesidades.
A esto se suman barreras como la sobrecarga sensorial, la dificultad para interpretar normas sociales implícitas y la rigidez cognitiva, que pueden limitar su inclusión.
Las personas dentro del espectro autista aportan habilidades únicas, como una gran atención al detalle, pensamiento crítico y una capacidad destacada para resolver problemas de forma innovadora. Sin embargo, para que estas fortalezas sean aprovechadas, es fundamental que las empresas implementen medidas de inclusión, como la creación de espacios sensorialmente amigables, la adaptación de la comunicación para que sea más clara y directa, y la formación de los equipos sobre neurodiversidad.
“En Eurofirms Foundation creemos firmemente que el talento está en todas las personas. La diversidad no solo es un motor de innovación y creatividad, sino también un pilar esencial para el bienestar social y el desarrollo empresarial. Por eso trabajamos a través de campañas como #TalentIsEverywhere, para sensibilizar a las empresas y transformar el entorno laboral a través de iniciativas que rompan barreras y prejuicios”, explica María Jordá, su presidenta.