12 Mar
12Mar

El Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España ( Finresp), formado por las principales asociaciones del sector financiero –AEB, CECA, INVERCO, Unacc y Unespa–, ha celebrado la V edición de su Encuentro Anual, centrado en el papel de las entidades de crédito, el seguro y la inversión en la transición hacia una economía sostenible. Durante el evento, los ponentes han coincidido en manifestar el férreo compromiso del sector con la sostenibilidad y han abogado por simplificar y aligerar la carga regulatoria en pro de la competitividad de Europa en el actual contexto internacional, tal como están planteando las instituciones europeas.

La jornada ha servido como punto de encuentro de las principales instituciones y entidades financieras para debatir en torno a las finanzas sostenibles, con especial atención a la regulación, el riesgo climático y el apoyo a las pymes. 

José María Méndez, director general de CECA y presidente de Finresp, resalta el alineamiento de la organización con los esfuerzos de Europa por racionalizar la normativa de sostenibilidad y remarcando “el compromiso del sector con un enfoque de sostenibilidad que, más allá de los requisitos regulatorios, sea visto como un factor potenciador del tejido productivo”. “El contexto geopolítico actual favorece el consenso europeo, y las necesidades de financiación de la contribución estratégica podrían ser tan grandes que hay que avanzar en la Unión del Mercado de Capitales y en la Unión Bancaria a través de un Fondo de Garantía de Depósitos único. Estamos, por tanto, ante una oportunidad histórica”, ha añadido.

Antonio Romero, director corporativo de Servicios Asociativos y Recursos de CECA, resalta la evolución del marco regulatorio y la necesidad de garantizar que las políticas financieras contribuyan de manera efectiva a la sostenibilidad.

Paloma Marín (CNMV) ha subrayado que “el Consejo de Finanzas Sostenibles es una iniciativa muy positiva y un ejemplo de colaboración público-privada en materia de sostenibilidad y finanzas”. Juan Carlos Delrieu (Banco de España) afirma que “la simplificación regulatoria no puede ser sinónimo de desregulación. Se puede legislar para garantizar la competitividad sin perder la calidad en los datos”. 

Gonzalo Gortázar, CEO de CaiaBank, resalta que en “en los últimos 3 años hemos movilizado más de 86.000 millones de euros en finanzas sostenibles, y nos hemos propuesto superar los 100.000 millones de euros entre 2025 y 2027. La transición hacia una economía más sostenible e inclusiva requiere una gran inversión, y el sector financiero es clave para canalizar esos recursos. Un marco regulatorio más estable, flexible y eficiente ayudará a acelerar la captación de inversión y, por tanto, a avanzar en la transición y reforzar la competitividad del tejido productivo”.

María Abascal, directora general de la AEB, ha sido la encargada de moderar la mesa redonda "Una descarbonización compatible con el crecimiento y la competitividad", sobre qué puede hacer la banca para que la descarbonización sea una ventaja competitiva para las empresas y la conveniencia de una simplificación normativa para hacer el marco más utilizable en la gestión y menos orientado al reporting. José Manuel Campa, presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), ha señalado que “la sostenibilidad afecta a toda la sociedad, no solo al sector financiero. Tenemos que hacer más, tanto reguladores, supervisores, como empresas y ciudadanos. Estamos mejorando, pero debemos ir más rápido”. Por su parte, César González-Bueno, consejero delegado de Banco Sabadell, ha incidido en que “el proyecto europeo representa una oportunidad. Europa ha ido avanzando en su integración a base de estímulos externos, y en este momento, estamos en un contexto que nos puede ayudar a hacer más Europa y a ganar en armonización”.

Durante el tercer debate de la jornada, "La inversión como motor de la transición", moderado por Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, se ha puesto de manifiesto el papel crucial de los fondos de inversión y de pensiones en este ámbito y cómo sus inversiones pueden canalizarse para financiar la transformación sostenible de la economía, con una labor fundamental del marco regulatorio europeo en este proceso. Fernando Valero (Comisión Europea) asegura que “el objetivo del marco regulatorio propuesto por la Comisión busca un crecimiento económico compatible con los compromisos del Pacto Verde”. Marta Marín (Amundi Iberia) subraya que “el diálogo continuo y a largo plazo es fundamental para que las empresas avancen en transparencia de los asuntos de sostenibilidad”. Para Jesús Sánchez-Quiñones (Renta 4), “Europa debe ser consciente de que limitar la producción aquí para evitar emisiones puede provocar que se externalice la actividad, con una peor huella ambiental en el exterior y perdiendo competitividad en nuestro territorio”.

Sobre transición y política energética ha reflexionado también Natalia Fabra, presidenta de la Asociación Europea de Investigación en Organización Industrial (EARIE) y catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid, que subraya “la necesidad de planificar las infraestructuras, aún en un entorno en el que no tenemos certezas sobre la demanda de la electricidad con desarrollos como los de los centros de datos”.

Foco en los riesgos climáticos y el papel de las pymes

La cuarta mesa de debate, "El papel del sector asegurador en el desarrollo rural", ha estado moderada por M.ª José Gálvez, directora de sostenibilidad de Unespa. Se destaca la importancia del seguro como red de protección del sector agropecuario, y se ha analizado el modelo de colaboración público-privada en España y su importancia para la mitigación de los riesgos climáticos extremos. Ignacio Machetti, presidente de Agroseguro, señala que “el sistema de aseguramiento español en el sector agrario es un referente a nivel europeo” y que “se debe apostar por el apoyo de la Administración para que todo el sector pueda acceder al seguro”. M.ª Àngels Ramón-Llin, directora general de Producción Agrícola y Ganadera de la Generalitat Valenciana, reclama “que los profesionales agricultores y ganaderos, que son el corazón del medio rural, tengan herramientas como el seguro agrario para hacer frente al riesgo climático”.

Manuel Ruiz, presidente de Unacc, ha participado en el debate "Conciencia y divulgación de la sostenibilidad en las pymes", junto con Manuel Illueca, presidente del ICO, para quien “la mejor manera de dar respuesta a los objetivos de sostenibilidad y a cuestiones como el acceso a la vivienda es hacerlo desde la colaboración público-privada”.

Ana Puente, subdirectora de Finanzas Sostenibles y Digitales del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, concluye que “no se están cuestionando los objetivos de lucha contra el cambio climático, ni la necesidad de que el sector financiero contribuya a canalizar recursos para la transición, sino el cómo alcanzamos esos objetivos y el papel de la divulgación de información de sostenibilidad”.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.