18 Feb
18Feb

Miguel Ángel Valero

La inversión colectiva registró en 2024 uno de los mejores años de su historia: 728.576 millones€, el 15,6% más que en 2023, lo que se traduce en 98.447 millones más. Los fondos de inversión domésticos registran máximo histórico, 399.002 millones, tras crecer en 51.090 millones, y lograr unas captaciones netas de más de 193.800 millones (las más elevadas en 10 años), y un crecimiento de los ahorros de los partícipes del 6,9%. Las IIC internacionales aportan 310.000 millones, el 17% más. 

Los fondos de pensiones crecen el 7,7%, hasta los 131.833 millones. Los planes individuales compensan las aportaciones netas negativas (615 millones) con las revalorizaciones de las carteras. Pero desde que en 2021 el Gobierno redujo drásticamente el límite máximo de aportación (de 8.000€ anuales a 2.000 y luego, en 2022, a 1.500) se han esfumado 9.800 millones. Los planes de empleo registran por primera vez desde 2011 aportaciones netas positivas, 170 millones, gracias a los simplificados de autónomos y a los sectoriales. Pero un dato muestra la realidad: apenas el 1% de las empresas promueve planes de pensiones para sus trabajadores.

Para 2025, las perspectivas son optimistas: el volumen de la inversión colectiva se situará en los 790.000 millones, el 8,4% más. Los fondos crecerán el 8,2%, hasta los 431.600 millones. Las IIC internacionales, el 9%, hasta los 338.000 millones. Las sicav, el 4,2%, hasta los 20.000 millones. Y los fondos de pensiones, el 1,6%, hasta los 134.000 millones.

Son las previsiones del tradicional encuentro de febrero con los medios de comunicación, formuladas por el presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, la presidenta de la agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), Lily Corredor (Ibercaja Gestión); y el presidente de la agrupación de Fondos de Pensiones, José González (Santander).

En fondos de inversión, enero renueva el máximo histórico, superando los 400.000 millones, con un incremento de patrimonio de más de 8.500 millones, más de 3.500 millones en suscripciones. Ya suponen el 16,1% del ahorro financiero de los españoles.

Se esperan más suscripciones netas en las categorías más conservadoras (rentabilidad del 3,2% en enero), descartándose una drástica reducción de los tipos, sobre todo en EEUU. En 2024  se observó un incremento notable de los perfiles más conservadores, pero al mismo tiempo más peso internacional, tanto en renta fija como en renta variable. El 64% de los partícipes invierte en fondos desde hace más de cuatro años, y el 57% lo hace en más de uno. 

En planes de pensiones individuales, el 51,8% se cobra en capital, el 42,2% en los de empleo.

La modalidad ASG supone el 36,8% de los fondos de inversión, y el 51% de los planes de pensiones.


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.