Miguel Ángel Valero
El Observatorio del Seguro Digital en España, elaborado por Verti, la aseguradora digital del grupo Mapfre, evidencia el avance de la digitalización en el sector asegurador. El 49% de los clientes del sector se informa a través de medios digitales antes de contratar un seguro, y un 8% de ellos además contrata su póliza de manera completamente online, apoyándose en la facilidad de acceso a la información que proporciona la tecnología y en la posibilidad de comparar opciones de manera inmediata.
El cliente digital se informa por la web de la compañía de seguros (36%), buscadores y comparadores (24%) y redes sociales (5%). Pero los canales no digitales también aportan: teléfono (10%), recomendaciones de terceros (9%), oficinas de la aseguradora (8%) y el 8% por otros canales (corredor, sucursal bancaria, publicidad).
El 60% contrata su póliza en la web de la aseguradora, frente al 11% que lo hace en la web de su banco, y el 29%, en buscadores y aseguradoras.
Para Juan Pablo Galán, CEO de Verti y también director de Negocio Digital de Mapfre España, es evidente que "la digitalización no solo está transformando la manera en que los clientes contratan sus seguros, sino también la forma en la que los clientes se informan y gestionan sus pólizas".
Los clientes que se informan por medios digitales, en muchas ocasiones acaban contratando por otros canales de las compañías. Por ejemplo, en Autos los clientes que se informan a través de la web de la compañía contratan en un 55% de los casos por canales digitales, en un 24% por teléfono y en un 13% en oficinas o con agentes de la compañía. Los que se informan por buscadores de seguros contratan en un 55% por canales digitales, en un 21% de los casos por teléfono y en un 15% a través de una oficina o de agentes. Los clientes que se informan por redes sociales contratan en un 44% por canales digitales, en un 27% en oficina o con un agente y en un 16% de las ocasiones, por teléfono.
En Hogar, los que se informan a través de la web de la compañía acaban contratando en un 52% de las ocasiones por canales digitales, mientras que un 18% cierra la contratación en una oficina o con un agente y un 15% lo hace por teléfono. Aquellos que se informan a través de buscadores/comparadores contratan por canales digitales (un 48%), por teléfono (un 28%) y en oficina o con agentes de la compañía (un 17%). Los que se informan por redes sociales contratan en un 47% de las ocasiones por canales digitales, en un 21% en una oficina o con agentes de la compañía y en un 13% de los casos, a través de corredores de seguros.
“Como muestran los datos de este Observatorio, los canales digitales son una fuente relevante de negocio para otros canales de la compañía, de ahí la importancia de contar con una adecuada estrategia multicanal, que facilite el journey de los clientes de uno a otro. A veces se tienden a ver como canales enfrentados, y la realidad es que se complementan", subraya Juan Pablo Galán.
El cliente digital es más joven: el 50% tiene menos de 50 años, frente al 33% del presencial. Dos tercios son hombres, frente al 58% del canal convencional. Aragón (11,3% de clientes digitales sobre el volumen total), Canarias (10,7%), y Cataluña son las zonas más 'digitalizadas' en seguros. País Vasco (2,9%), Galicia (4,7%) y Castilla-La Mancha (5,4%), las menos.
El precio es el factor clave para el 35% de los clientes, tres puntos más que en el total. El resultado es que el seguro de Autos contratado digitalmente es un 6% más barato (o menos caro) que el presencial, y la diferencia llega al 15% en la póliza de Hogar.
Pero el precio no es el único motivo. El cliente digital se fija más en las prestaciones y características de sus seguros que el que contrata presencialmente: 33% frente a 29%. La influencia de terceros (un corredor de seguros, un amigo) es menos: 18% frente a 23%.
El cambio de compañía, o fuga del cliente, se produce por el precio (37% frente a 33%), mientras hay empate a 31% en experiencia de usuario, en la política de la compañía es 17% frente a 16%, y la influencia de terceros es tres puntos menor (8% frente a 11%).
El cliente usa el canal digital no solo para informarse y contratar. También para revisar la póliza (50%), realizar pagos (47%), gestionar siniestros (39%), ver ofertas (39%), notificaciones y alertas (30%), modificaciones en el seguro (26%), comunicación con la aseguradora (18%), y adquisición de nuevos seguros (35%). Y piensa usarlo más para la gestión de siniestros (64%, lo que supone 25 puntos más que ahora), para la comunicación con la aseguradora (+25) y para la revisión de la póliza (61%, +27).
En Verti el 20% de las contrataciones se cierran por teléfono
En el caso de Verti, que tiene en España más de 365.000 clientes y 430.000 pólizas, el 100% de los clientes son digitales; el 50% tiene menos de 50 años; el 86,1%, urbanos, y el 50,3% vive en grandes ciudades (17% en Madrid, 12% en Barcelona, 8,5% en Valencia, 7% en Sevilla, 6% en Málaga).
La contratación de seguros tiene un origen 100% digital, pero en el 20% de los casos se cierra por teléfono. "El proceso digital no ha sido capaz de resolver todas las dudas del cliente, o éste no encuentra toda la información allí", explica el CEO de Verti. Pero el 94% de los clientes de Verti volvería a usar el canal digital, que logra una satisfacción de 4,4 puntos sobre 5.
Autos supone el 63% de todos los seguros de Verto: el 46,2% son Terceros Ampliado; 40,2%, Todo Riesgo con franquicia; el 11,2%, Terceros; y el 2,4%, Todo Riesgo sin franquicia. Hogar aporta el 18,9%. De estas pólizas, el 66,8% opta por el seguro estándar, el 27,5% por la máxima cobertura, y el 5,7%, por la básica. El 14.4% de los seguros son de Motos. Y el 3,2% de Mascotas, con el 81% de las pólizas en la modalidad Responsabilidad Civil; el 17,3%, RC+ accidentes; y el 1,7% añade Enfermedad a las dos coberturas.
El 43,4% opta por Verti por el precio; el 19,1%, por el servicio; y el 13,8%, por las condiciones y coberturas.
Cuatro de cada diez clientes que se informan por la web acaban contratando por el mismo canal.
Las cinco grandes compañías acaparan el 70% de la nueva producción en corredores
Por otra parte, el análisis de emisiones de pólizas acumuladas en el primer trimestre de 2025, realizado por Prisma, de la plataforma tecnológica ebroker, sitúa a Allianz como "líder indiscutible" en nueva producción en el canal de corredores, con una cuota del 26,06%. Su pico más alto hasta la fecha se sitúa en enero, cuando obtuvo un 27,25% del total.
Completan el top 3 de la nueva producción del canal corredor en este primer trimestre de 2025 Occident, con el 10,45% y que escala dos puestos, y Generali, 10,3% y que sube una posición. Mapfre pierde dos puestos y se quedó a las puertas del Top 3 con un 10,28% del mercado corredor. Reale también cede dos posiciones y que queda con el 10,15%.
Las cinco compañías (Allianz, Occident, Generali, Mapfre y Reale) acaparan casi el 70% del mercado en el canal corredores en España. Completando el Top 10, Zurich se hizo con el 9,38% del mercado, seguido de Generali ON, con un 6,62%, AXA con un 6,59%, Pelayo con un 3,06% y FIATC con un 2,22%.
En el detalle de evolución de la nueva producción mes a mes, Allianz dominó el inicio del año con un 27,25% de las emisiones del mercado en el canal de corredores. No obstante, aunque mantuvo su liderazgo, esta cifra se redujo de forma constante, finalizando marzo con un 23,26%, lo que representa una pérdida de casi cuatro puntos. Mapfre fue otra de las aseguradoras que más perdió, cerrando marzo en quinto lugar con un 9,99% de la nueva producción (-1,24% respecto al dato de enero).
Occident y Generali, por el contrario, fueron las aseguradoras que más crecieron en comparación con enero, pasando la primera de un 9,6% al inicio del año a un 11,3% en marzo (+1,7%), y la segunda de un 9,61% a un 10,88%, lo que supone un incremento de casi un punto y medio.