Miguel Ángel Valero
"Reflexionar sobre este problema, cuestionar lo establecido, e imaginar soluciones que nos permitan avanzar hacia una sociedad más eficiente y justa". Es el objetivo de José Ramón Riera e Ignacio Basco en El ocaso del estado del bienestar (Sekotia, 312 páginas). Su tesis es que desde 1995, el Estado del Bienestar en España se ha sostenido en gran medida gracias al endeudamiento, alcanzando 1,3 billones€ de deuda acumulada. Los impuestos, en el mismo período, han aumentado un 227%, yel gasto público ha crecido un 214%, 434.712 millones.
Los autores se preguntan, tras una abrumadora avalancha de datos, por qué pagamos más impuestos que nunca mientras los servicios públicos se deterioran. Han analizado diferentes variables como la seguridad ciudadana, la educación, el transporte, la vivienda, la sanidad o defensa, para descubrir que todas presentan importantes desequilibrios.
Algo que cuestiona la sostenibilidad del Estado del Bienestar, que, como escribe el director de El Debate, Bieito Rubido, en el prólogo, es "uno de los grandes logros de una parte muy reducida del mundo", Europa occidental "y algún otro país".
Ese "devorador de dinero", porque las estrategias desplegadas para su mantenimiento "rozan la confiscación".
La obra defiende la evolución hacia la Economía del Bienestar, "aquella que asegure las necesidades esenciales de los ciudadanos": defensa, orden público y seguridad, vivienda y servicios comunitarios, salud, educación, transporte e infraestructuras, protección social.
Para Daniel Lacalle, se trata de la "obra definitiva sobre el Estado del Bienestar en España", que conduce a la pregunta clave: no es qué economía del bienestar se financia, sino "¿qué Estado nos podemos permitir?".
Y cita a Ronald Reagan: "la burocracia gubernamental es lo más parecido a la vida eterna que veremos"
La parte más 'morbosa' del libro es el análisis de 37 variables que evalúan la gestión económica de los últimos cuatro presidentes del Gobierno: José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Teniendo en cuenta que entre 1995 y 2022, solo hubo más ingresos que gastos en tres años: 2003, 2006, y 2007.
Al margen de quién fue el mejor o el peor presidente del Gobierno, el trabajo del presidente y del consejero delegado de De Madrid a Europa no solo hace un diagnóstico sobre la salud del Estado del Bienestar, sino que ofrece una hoja de ruta para su transformación en una verdadera Economía del Bienestar, "donde el gasto público priorice las necesidades reales de los ciudadanos sobre el despilfarro".
Se podrá o no estar de acuerdo con las opiniones de los autores, pero los datos están ahí, y cualquiera puede interpretarlos. Y desde luego los autores saben de lo que escriben.
José Ramón Riera es economista y especialista en Gestión y Desarrollo de Negocios de Harvard Business School y SIT Impact Bootcamp por la Católica Lisbon School of Business and Economics. Cuenta con más de 30 años de experiencia comercial en todo el mundo, como director de Ventas y Marketing en El Corte Inglés, director general en Zenith (BullGroup), y presidente y consejero delegado en General Electric Capital. Actualmente, preside De Madrid a Europa.
Ignacio Basco, CEO de esta empresa especializada en la realización de informes económicos a partir de fuentes públicas de datos, acumula más de 20 años de experiencia en las áreas de informática, desempeñando tareas de mantenimiento, programación, análisis y jefatura de proyectos, en el área financiera, como controller y en el área comercial y de gestión, como responsable de área, y en los últimos años en la dirección de compañías tecnológicas y startups. Ha completado su formación en Emprendimiento Social en la Universidad Católica Lisbon School of Business and Economics y el Instituto de Empresa.