Irreverente, valiente y reconfortante, Me atrevo a contarlo, de Naomi Watts, anima a todas las mujeres a abrazar la mejor versión de sí misma al entrar en el periodo más satisfactorio y poderoso de su vida. La historia más personal de la aclamada actriz, un testimonio sobre la menopausia, su maternidad, su vida como actriz, madre y mujer. A los 36 años y recién acabado el rodaje de King Kong, a Naomi Watts, que en esos momentos se había propuesto fundar una familia, le comunicaron que estaba a punto de entrar en la menopausia.
Solo en Estados Unidos, 75 millones de mujeres ahora mismo están gestionando los síntomas de la menopausia (sequedad, picores, hormonas descontroladas y sofocos nocturnos) y, sin embargo, la palabra misma «menopausia» sigue siendo un tabú. La desinformación y la confusión que vienen asociadas hacen que muchas mujeres se sientan poco preparadas, avergonzadas y tremendamente solas cuando llega esta etapa de la vida.
La lectura de 'Me atrevo a contarlo', que Lunwerg llevará a las librerías el 5 de marzo, es como tomarse un café con una amiga íntima, en la que la actriz combina historias tiernas y divertidas sobre su vivencia personal de la menopausia, con consejos de médicos, endocrinos, nutricionistas y otros expertos para ayudarnos a desterrar el secretismo y la vergüenza asociadas no solo al climaterio sino al hecho en sí de envejecer. Un libro divertido, lleno de anécdotas curiosas y, sobre todo, honesto y valiente. No es solo un relato personal, sino un libro repleto de consejos y referencias a médicos y especialistas en la menopausia.
El 12 de marzo llega, tras Esas cosas que nos pesan y Durante la tormenta, el esperado tercer libro del psicólogo y viñetista Pablo R. Coca (@occimorons), Las vidas que construimos cuando todo se derrumba. Es una obra que explora con honestidad y sensibilidad los desafíos de construir una vida en un mundo marcado por un vaivén constante. A través de la historia de Occi, un personaje entrañable y humano, el autor reflexiona sobre los tropiezos, las expectativas y las reinvenciones necesarias para avanzar en nuestro día a día. Con un estilo único, que mezcla filosofía visual y práctica, es una invitación a dejar de temer al caos, a encarar lo desconocido y a descubrir la fuerza que surge cuando decidimos empezar de nuevo. Un libro imprescindible para quienes buscan respuestas en el desconcierto y un abrazo en forma de palabras.
También el 12 de marzo Lunwerg publica 365 momentos estelares de la música, de Tuli Márquez. Una historia musical para cada día del año, desde los hitos más importantes a algunas efemérides o anécdotas muy poco conocidas. Una fascinante travesía a lo largo del año, donde cada fecha está marcada por un momento inolvidable en la historia musical: lanzamientos, listas de éxitos, portadas, videoclips, grabaciones, muertes inesperadas o conciertos míticos. Concebido como un almanaque, el libro recorre todos los estilos (de Elvis Presley a Björk, de Caetano Veloso a Rosalía, pasando por Billie Holiday, Kraftwerk, Miles Davis o Jane Birkin), y captura la esencia de la música en todas sus formas.
Tuli Márquez fue el coordinador de la promoción de Peret en su regreso a escena en la clausura de los Juegos Olímpicos y, más tarde fue label manager del sello británico Beggars’ Banquet. Ha sido redactor publicitario en TV3, responsable de canales temáticos en Vía Digital y responsable de comunicación en IB3. En 2013 publica su primera novela L’endemà (Edicions del Periscopi). Después llegaría La mida dels nans (Més Llibres, 2019). Su obra más reciente apareció en 2023, Les voltes del mon, en la nueva colección de narrativa catalana del sello Al Revés.
Libros Cúpula. Guía completa de nutrición, de Federica Amati
En Guía completa de nutrición, editada por Libros Cúpula, la doctora Federica Amati explora la verdadera ciencia detrás de la nutrición. Reúne una serie de consejos para aprender a comer, tener una mejor salud en cada etapa de la vida y descubrir lo que todo el mundo debería saber, cómo la verdad sobre los superalimentos y los ultraprocesados, el papel crucial de la nutrición antes de la concepción, o cómo las elecciones de alimentos pueden favorecer la longevidad, además de ofrecer consejos específicos para una buena salud en cada etapa de la vida.
El libro reúne toda la información relevante sobre qué alimentos funcionan para el cuerpo y la mente y sobre qué estrategias nutricionales claras están respaldadas por las últimas investigaciones científicas.
Planeta Cómic: Los hermanos Machado, de Carles Esquembre
Por su parte, Planeta Cómic publica el 26 de febrero la novela gráfica Los Hermanos Machado, de Carles Esquembre. Se trata de una biografía de Manuel y de Antonio Machado, cuyo punto estrella es la originalidad de su narración, pues Esquembre ha reservado para los lectores las mejores butacas en una especie de teatro grecolatino ficticio donde se representa una gran obra: la vida de ambos poetas. Así, Carles Esquembre, autor de Lorca, un poeta en Nueva York y Las tres heridas de Miguel Hernández, cierra la trilogía de poetas españoles con esta tragedia en seis actos sobre los hermanos Machado.
Sobre la originalidad narrativa en esta obra, Esquembre asegura que "después de una lectura y proceso de documentación inconmensurable me di cuenta de que iba a ser imposible en cuatro trazos glosar su obra. He pretendido dejar en trazos y viñetas, sombras y destellos las impresiones que la lectura de documentación biográfica y de su obra me ha generado".
Sobre la elección de los protagonistas, el autor afirma que no trataba de reivindicar a ninguno de los poetas: "Expongo una narrativa de los hechos que sucedieron y que les afectaron directamente como a tantos miles de ciudadanos que se vieron envueltos en una guerra alimentada por odios y mentiras, absolutamente necesarios para que se pueda matar al otro que no piensa como tú y al que la sinrazón de la guerra, deshumaniza y despoja del derecho a la vida".
Según la editora del cómic, Alexandra Pierres, "Carles Esquembre siempre ha destacado por su originalidad narrativa y esta gran virtud encuentra su máxima expresión en este cómic. El autor no simplemente se centra en mostrar la vida de los hermanos Machado sino que crea todo un entorno dramático, como si el lector se encontrara en un teatro clásico, para dar a conocer a estos dos poetas españoles".
Destino: 'Este trozo de vida', de Estel Solé
La autora catalana Estel Solé presenta en Este trozo de vida (Premi Ramon Llull 2025) una historia sobre el duelo perinatal, la maternidad frustrada, las renuncias, la identidad femenina y la reconstrucción de la propia vida. Sus personajes, profundos y simbólicos, representan un aspecto de la crisis existencial, la lucha por la libertad y la búsqueda de la identidad. Este trozo de vida explora con sensibilidad la crudeza vital y la fuerza para seguir adelante. Con una escritura precisa y cargada de intensidad emocional, Estel Solé nos ofrece en la obra publicada por Destino un relato cautivador que nos habla de la fragilidad y la resiliencia humanas.
Lena, una mujer atrapada entre la maternidad, las responsabilidades laborales y las renuncias propias, vive un momento de crisis profunda. Después de meses de un embarazo que tendría que haber sido feliz, descubre que su hijo Sam ha muerto dentro suyo. Han pasado ocho días desde que el feto dejó de vivir, y ella, sin notarlo, ha continuado llevándolo dentro del vientre. Esta revelación la dejará en estado de shock y marca el inicio de un proceso de duelo perinatal que la hundirá en un pozo de tristeza, culpa y rabia.
La relación con su marido Dan, un director de ópera con una agenda llena de viajes, se verá más tensa que nunca. Cuando le comunica la pérdida por teléfono, él reacciona con un tono distante que Lena no puede entender ni perdonar. Aunque le ofrece volver antes de lo previsto, ella, en un acto inconsciente de prueba, le dice que no hace falta. Él no insiste y esto la deja todavía más sola.
A medida que pasan los días, Lena intenta recuperar la normalidad. Tiene un hijo, Quim, que todavía la necesita, y un trabajo como investigadora en un laboratorio, dónde hace meses que trabaja en un proyecto de investigación sobre cambio climático. No ha explicado a nadie del laboratorio su embarazo, y aún menos, su pérdida. Cuando su jefa Yolanda decide apartarla del liderazgo del proyecto para dar lugar a un hombre, alegando que “una madre tiene demasiados compromisos y no podrá viajar”, Lena se siente traicionada y menospreciada. En un impulso de rabia, escribe un correo de renuncia y deja su trabajo, sin tener un plan de futuro claro.
El mismo día, recibe un correo de un hombre desconocido, Abel Franquesa, que le dice que ha encontrado su ordenador extraviado. Cuando va a su casa a recuperarlo, se encuentra con un hombre reservado y enigmático que parece esconder una historia compleja. Días después, en plena crisis existencial, decide aceptar una propuesta que Abel le había hecho en ese mismo correo: llevarlo en coche hasta Francia. Sin saber exactamente porqué, Lena ve este viaje como una huida necesaria, una manera de escapar de su dolor, de su casa fría y de la rutina que la oprime.
El viaje en coche es mucho más que un trayecto físico: es una metáfora de transformación, una fuga de la realidad y un espacio de reflexión para los personajes. Para la Lena, este viaje marca el inicio de un nuevo capítulo de su vida, alejándose de sus miedos y aceptante que puede construir un futuro diferente.
Como en tantas otras historias, el viaje es la excusa porque el personaje se cuestione todo el que hasta ahora daba por hecho. A través de la carretera, Lena descubre que no solo puede conducir un coche hacia Francia, sino también su propia vida hacia un nuevo camino.
El viaje en coche con Abel empieza con una mezcla de tensión e incerteza. A medida que pasan las horas, él se muestra reticente a hablar de su vida, pero Lena le explica detalles de la suya, incluida la pérdida de su hijo y la decisión de abandonar el trabajo. A poco a poco, la conversación se vuelve más íntima y Lena descubre que Abel tiene una hija, Clara, con quien mantiene una relación distante.
Cuando llegan a Francia, se dirigen hacia la casa de Margue, una mujer que en el pasado había sido la amante de Abel. El encuentro con ella es extraño y cargado de tensión, especialmente cuando entra en escena el marido de Margue, Benoît. Es un hombre que va en silla de ruedas, de carácter cínico, que no parece tener ningún resentimiento hacia Abel por haber sido amante de su mujer. No obstante, su presencia en la casa genera una atmósfera cargada de secretos y silencios incómodos.
A medida que pasan los días, Lena se ve atrapada en la dinámica compleja de esa casa y empieza a sentir una especie de libertad que no había experimentado en mucho tiempo. Esta sensación de calma se ve truncada cuando Abel le revela que el verdadero motivo por el cual Benoît le ha hecho ir a Francia es porque le ha pedido que le ayude a morir. Afectado por una enfermedad terminal y cansado de su vida de dependencia, quiere acabar con su sufrimiento, pero no quiere hacerlo solo.
En medio de estos días de incertidumbre, Lena recibe un mensaje inesperado: Dan le ha enviado un mensaje por error, destinado a su amante, en el que le pide verla esa misma noche. Lena queda en shock. No solo ha tenido que cargar con todo el peso de su relación y sus renuncias, sino que ahora descubre que Dan le ha engañado. Este descubrimiento, lejos de hundirla del todo, la empuja hacia una espiral de pensamientos de rabia, deseo y autoafirmación.
Mientras Lena intenta procesar lo sucedido, Benoît muere durante la noche, antes de que Abel pueda cumplir con su petición. Después del funeral, Lena decide que ha llegado el momento de volver a casa y enfrentarse a su realidad. La protagonista tiene una conversación decisiva con Dan, decide poner punto y final a su relación y, más tarde, se traslada con su hijo al pueblo de Francia.
El libro se cierra con Lena aceptando su vida, sin dejar que el pasado la consuma, sino viviendo la vida trozo a trozo. Este trozo de vida concluye con una reflexión poderosa sobre la libertad, la maternidad, la identidad y la capacidad de reconstruirse después de una crisis. Lena no solo ha dejado atrás un matrimonio que la limitaba, sino que también ha aprendido a dejar de sentirse culpable para querer vivir su propia vida. Ha encontrado un nuevo lugar para crecer, para criar su hijo y para recuperar su pasión por la ciencia, pero esta vez, sin tener que renunciar a ella misma. El final deja una sensación de esperanza: Lena no ha encontrado una vida perfecta, pero sí una vida donde puede respirar y sentirse fiel en ella misma.