30 Jan
30Jan

Miguel Ángel Valero

El BBVA hace historia al superar por vez primera los 10.000 millones€ en beneficios. Exactamente, 10.054 millones en 2024, el 25% más. La Bolsa ha llegado a elevar la cotización del banco presidido por Carlos Torres un 3%, aunque luego el entusiasmo se ha quedado en el 1%, el nivel más alto en 15 años, no obstante.

En un ejercicio de inmodestia asegura que "un año más, el banco destaca entre sus comparables europeos por la combinación única de crecimiento de la cartera de préstamos (14% interanual, en euros constantes) y rentabilidad, con un ROTE del 19,7%". En 2024, el Grupo BBVA sumó 11,4 millones de nuevos clientes y canalizó 99.000 millones€ en negocio sostenible, alcanzando un año antes de lo previsto el objetivo de 300.000 millones.

El beneficio por acción creció un 28%, más que el resultado, por la recompra de acciones. Con cargo a los resultados de 2024, BBVA repartirá 70 céntimos de euro por acción de dividendo en efectivo, un 27% más que en 2023, y realizará un nuevo programa de recompra de acciones de 993 millones. En total, destinará 5.027 millones de euros a la retribución de sus accionistas, en pleno pulso de la OPA hostil al Sabadell

El margen de intereses se eleva un 13%, hasta los 25.267 millones, aunque se frena al 6% en el cuarto trimestre por las bajadas de tipos. Lo mismo sucede con las comisiones, crecen en el año un 31%, hasta los 7.988 millones, pero en el cuarto trimestre el alza se queda en el 9%. El margen bruto queda plano en el trimestre y mejora un 25% en el año, hasta los 21.288 millones.

Los gastos de explotación suben el 18%, hasta los 14.193 millones, y la ratio de eficiencia se queda en el 40%.

El beneficio en España crece un 40%, hasta los 3.780 millones, pero cede un 14% en el trimestre. El margen de interés mejora un 14,7% (con caída del 1% en el trimestre), hasta los 6.435 millones. Las comisiones aportan un 7,7% hasta alcanzar los 2.329 millones. El crédito crece el 4%, el 1,6% las hipotecas, el 7% la financiación a empresas, y el 6,8% la del consumo. Los recursos de clientes crecen un 5,2%, un 11,8% de los recursos de fuera de balance. 

En México, el primer mercado de la entidad, el beneficio sube en el año un 5,8% y en el trimestre cede un 3%. Los ingresos mejoran un 8% en el año en el margen de clientes (2,7% en el cuarto trimestre) y un 13,4% en las comisiones (5,8% en el tramo final de 2024).  En Turquía, el beneficio en el año creció un 16%. La caída del 20% en el margen de interés es compensada con los ingresos por comisiones, que duplican los de 2023.

El grupo mantiene una ratio de capital de máxima calidad del 12,88%, con un exceso de 4.200 millones. 

Rentabilidad del 20% en 2025

En 2025 el BBVA espera que la rentabilidad oscile entre el 17% y el 20%, con una ratio de eficiencia del 40%. En la presentación ante analistas, la directora financiera Luisa Gómez Bravo vaticina crecimientos de la cartera de préstamos por encima de la media del sector, que la cartera de renta fija contribuya, junto al aumento del volumen de préstamos, a compensar la caída en el margen de interés que se producirá por el entorno de tipos bajos. Las comisiones registrarán un crecimiento de un dígito bajo, después del comportamiento "extraordinario" que ha registrado en 2024. Los gastos crecerán "ligeramente", aunque por debajo de la inflación, de forma que la ratio de eficiencia debería mantenerse entorno al 36%. El coste de riesgo se mantendrá "estable" o ligeramente por debajo de los 38 puntos básicos en los que se encuentra actualmente.

Sobre México, el crédito continuará creciendo en 2025 con un dígito alto y que los costes crezcan un poco por debajo del aumento anotado en 2024, manteniendo el ratio de eficiencia en el 30%. En cuanto al coste del riesgo, prevé un aumento "moderado" hasta los 350 puntos básicos por un mayor crecimiento de los segmentos minoristas, que ha sido la prioridad para el banco en 2024. En Turquía espera alcanzar los 1.000 millones de beneficio. 

Sobre el impacto de la nueva presidencia de Donald Trump en EEUU sobre México, el CEO del BBVA, Onur Genç, reconoce que los aranceles afectarán al país y peso mexicano, pero destaca que  tiene "ventajas estructurales" que le permitirán "seguir adelante". México es de media "siete veces" más barato en costes de producción que EEUU. "Si algo he aprendido en mi carrera como banquero es que hay que prestar atención a estas ventajas", subraya.

El CEO del BBVA anuncia un Investor Day, para la presentación del plan estratégico 2025-27, una vez culmine la OPA hostil sobre el Sabadell.

Porque el muñidor de la operación, el presidente Carlos Torres augura la aprobación de la opa por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el Sabadell "en unas semanas y con compromisos que no afecten a la creación de valor de la transacción", lo que significa que no se le obligará a vender partes del negocio del banco opado. De esta forma, el BBVA eludiría una tercera fase en la que el Gobierno, que se ha opuesto frontalmente a la OPA hostil, pueda endurecer esos compromisos, y solo intervendría en caso de fusión, ya con la OPA resuelta.

“El análisis de la CNMC en fase uno ha acotado los problemas de la operación en tres ámbitos muy concretos. Hemos presentado compromisos inéditos por problemas en competencia en pymes y también en ámbitos como la cohesión territorial. Hay que esperar a la fase 2 donde se testean estos compromisos. Prevemos que la operación se apruebe en las próximas semanas con condiciones que no afecten a creación de valor”, insiste. Pero si el nihil obstat se retrasara, "la operación sigue teniendo sentido y valor", según el presidente del BBVA.

Carlos Torres se compromete a mantener la sede del Sabadell en Barcelona, siempre que no haya fusión. En caso de fusión se mantendrá la sede operativa en San Cugat del Vallès y la marca del Sabadell en zonas como Cataluña. Y asegura que el BBVA es la entidad que más ha apostado por Cataluña en los últimos años, tras haber absorbido Catalunya Caixa o Unnim. Y esa apuesta, “lejos de haberla abandonado, la hemos reforzado” con la OPA sobre el Sabadell. Afirma que  el 69% de su plantilla en Cataluña procede de estas entidades adquiridas. 

El presidente del BBVA rechaza mejorar la OPA, resta importancia a que la prima sea negativa (para los inversores sería más rentable vender sus títulos en el mercado que acudir a la oferta), y pronostica caídas en la cotización del Sabadell si la OPA no sale adelante.

Carlos Torres defiende el relevo en la presidencia de Telefónica, con Marc Murtra en lugar de José María Álvarez-Pallete, porque los mayores accionistas de la compañía —la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI, el Estado), Criteria (Fundación La Caixa) y Saudi Telecom— exigían una nueva etapa y potenciar la creación de valor. Recuerda que el 5% de Telefónica en manos del BBVA es una participación financiera, no estratégica, pero eso no significa que haya puesto el cartel de se vende a esas acciones.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.