19 Mar
19Mar

Las empresas españolas muestran unas buenas previsiones de creación de empleo en 2025. El 15% espera registrar crecimientos de plantilla, un porcentaje similar al que presentaban en 2024. Solo un 1,5% tiene expectativas de retroceso, según una investigación realizada por Iberinform. El 46%, espera registrar crecimientos en su facturación. La diferencia de más de 30 puntos refleja que las estrategias de crecimiento en un entorno económico incierto tienden a priorizar metodologías flexibles y escalables, como la mejora de procesos y la inversión en tecnología.

Los mayores porcentajes de empresas que esperan crecimientos de sus plantillas se dan en los sectores con un uso más intensivo de la mano de obra como hostelería (31%), educación (20%), servicios a empresa (19%), primario (19%), comunicaciones (18%), construcción (17%) y sanidad (17%). Los menores porcentajes se dan en comercio (11%), industria (12%) y transporte (13%). 

En todas las ciudades y comunidades autónomas el porcentaje de empresas que prevén incrementos de plantilla supera al de las que trabajan con escenarios de caída, pero las diferencias son significativas. Los porcentajes más elevados de empresas que trabajan con escenarios de crecimiento de plantilla se dan en Baleares (19%), Madrid (19%), Ceuta (18%), Canarias (17%) y País Vasco (16%). Los porcentajes caen sensiblemente en Melilla (5%) Cantabria (8%), Navarra (10%), La Rioja (10%), Asturias (10%), Aragón (11%), Galicia (13%), Extremadura (13%), Comunidad Valenciana (14%) y Murcia (14%). 

 Solo trabaja el 5% de las personas con síndrome de Down

Por otra parte y con motivo del Día Mundial del síndrome de Down, que se celebra el 21 de marzo, a Fundación Adecco, por cuarto año consecutivo y con el apoyo de 40 empresas, presenta su campaña de sensibilización ‘No soy una niña’, que pone el foco en la infantilización con la que se trata a las personas con discapacidad intelectual, y que dificultan su inclusión laboral. Una iniciativa para desterrar los prejuicios y estereotipos que siguen impidiendo a las personas con síndrome de Down participar en las diferentes esferas sociales, y particularmente en el mercado laboral.

Esta campaña, protagonizada por Caterina Moretti, embajadora de la Fundación Adecco y tiktoker, se enmarca en el proyecto Empleo Para Todas las personas, desarrollado por la Fundación Adecco para impulsar la inclusión laboral de las personas con discapacidad. La tasa de paro de la población general es del 12,2% mientras que la de las personas con discapacidad se alza hasta el 19,7%.En el caso de las personas con síndrome de Down la brecha es aún más grande, solo el 5% tiene trabajo. En Europa la cifra es aún más baja, 2%.

“A través de esta campaña queremos visibilizar las barreras y prejuicios a las que se enfrentan las personas con síndrome de Down, generando una reflexión profunda sobre la importancia de reconocerlas como profesionales capaces y autónomos. Es especialmente significativo haber contado con el respaldo de empresas comprometidas, porque el cambio real solo es posible cuando el tejido empresarial asume su papel como motor de transformación social. No se trata únicamente de abrir las puertas del empleo a las personas con síndrome de Down, sino de garantizar que, una vez dentro, son tratadas con la misma profesionalidad que cualquier otra persona”, asegura Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco. 

Caterina Moretti tiene una gran comunidad en TikTok y en Instagram, donde es más conocida como ‘La Cate’. Además de compartir su vida, contenidos de estilo de vida y sobre otras cuestiones, aprovecha su capacidad de influencia para reclamar la plena participación de las personas con síndrome de Down en el mercado laboral y en la sociedad. Tiene formación como locutora profesional y compagina su trabajo en una marca de moda con su labor como embajadora de la Fundación Adecco dando charlas sobre diversidad e inclusión.

“Hasta cuándo me vas a tratar como a una niña”, exclama Caterina en la pieza audiovisual. “Con esta iniciativa queremos llamar la atención acerca de la sobreprotección a la que nos enfrentamos cada día las personas con síndrome de Down y otras personas con discapacidad intelectual. Estas actitudes no nos permiten desarrollar nuestra independencia en nuestro día a día, pero tampoco en la faceta profesional, impidiéndonos demostrar nuestro talento y capacidades”, argumenta Caterina.

La otra protagonista de la campaña es Marieta, de 12 años, que interpreta a “la Cate niña” a los ojos de sus compañeros de trabajo. En la vida real, la madre de la joven actriz comparte su día a día en la cuenta de Instagram El cromosoma de Marieta con el objetivo de mostrar a la sociedad que los niños con síndrome de Down pueden desarrollarse como personas plenas, con sus aficiones y decisiones propias.


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.