Dos tercios de las gestoras de Fondos de Inversión anticipan un crecimiento del patrimonio en los fondos de inversión de entre el 5% y el 10% en 2025. El 17% lo eleva por encima del 10%, mientras que apenas el 3% cree que podría registrarse una caída del patrimonio.
El 24% de las gestoras pronostican que las suscripciones netas superarán los 20.000 millones€, y un 55% sitúa el crecimiento en el rango entre 10.000 y 20.000 millones. Estos datos reflejan un fuerte optimismo en el sector y una previsión de continuidad del crecimiento sostenido para los Fondos de Inversión este año, tras dos ejercicios anteriores muy positivos.
La X encuesta del Observatorio Inverco a las gestoras pone de manifiesto como los partícipes ven a los Fondos de Inversión como un instrumento de ahorro a largo plazo. Para el 87% de las gestoras, los Fondos son vistos como un instrumento de inversión a más de tres años. Y más de la mitad cree que son vistos como vehículos a más de 5 años.
Todas las gestoras contemplan que los Fondos de Inversión registrarán una rentabilidad media positiva a lo largo del presente ejercicio. El 52% lo sitúa por encima del 3%. No obstante, el 92% considera que el ahorro en Fondos crecería aún más si se promovieran las suscripciones periódicas, y el 67% afirma que su entidad ya las promueve en la actualidad.
Para el 70% de las entidades, los Fondos de Renta Fija y Renta Fija Mixta serán los que recibirán mayores suscripciones netas este año, seguidos de los Fondos de Renta Variable Mixta. Además, el 37% de las gestoras identifican los inmuebles como el principal competidor de los Fondos de Inversión, seguido de los depósitos (22%).
En este sentido, el 38% de las entidades apuesta por introducir una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año mientras se mantenga, mientras que el 50% apuesta por bajar los tipos de gravamen a las ganancias o, al menos, a las de mayor antigüedad acumulada.
Mejorar la fiscalidad (igualándola al 1% del resto) es la principal medida que reclaman las gestoras para impulsar la inversión colectiva en España, seguida de eliminar la restricción del mínimo de accionistas para impulsar de forma definitiva los Fondos Institucionales. Las entidades también piden mejorar la fiscalidad general a más de 5 años para impulsar el ahorro en el largo plazo.
El 46% de las Gestoras de Fondos que opera en España distribuye más del 30% del patrimonio en Fondos a través de carteras gestionadas discrecionalmente, mientras que solo solo el 29% afirma que el porcentaje de Fondos distribuidos a través de carteras asesoradas también supera el 30% del volumen total. No obstante, la mayoría de entidades (60%) tiene previsto incrementar tanto la gestión discrecional y el 47% solo incrementará el negocio de asesoramiento.
Con respecto a la visión sobre las inversiones con criterios ASG, el 58% de las gestoras considera que sería adecuado el establecimiento de un sistema claro y comprensible de clasificación de productos financieros en función de su ambición ASG, a nivel europeo. Además, casi tres de cada cuatro gestoras creen que sería recomendable que ESMA facilite directrices respecto al uso de los términos ESG en la denominación de Fondos, asumiendo que dicho sistema será establecido con la revisión del Reglamento SFDR.
El 66% de las entidades también espera registrar Fondos art.8, que integran consideraciones relacionadas con la sostenibilidad social y con el medio ambiente, pero solo el 7% tiene previsto nuevos productos según el artículo 9, vehículos que cuentan con objetivos explícitos de sostenibilidad. El 62% no cree que se deba incentivar fiscalmente el ahorro en estos fondos. En líneas generales, el 78% no ha notado un mayor interés por parte de los partícipes por este tipo de Fondos. No obstante, la Generación Z o Centennials, los más jóvenes, son los más concienciados con este tipo de inversiones.
El 83% de las gestoras de fondos invierten o colaboran en la formación de sus empleados y su red de distribución, mientras que el 71% también desarrollo algún programa específico de educación financiera dirigido a clientes. Para las entidades, la Generación Baby Boom (1949-1968) es la que cuenta con un mayor nivel de conocimiento financiero. Con respecto al uso de aplicaciones digitales, el 35% de las entidades sitúa por encima del 40% el porcentaje de suscripciones que se han realizado por medios digitales, cuatro puntos menos que el año anterior.
MainStreet: riesgo de ecoblanqueo en los fondos
Por otra parte, el Barómetro ESG y de Sostenibilidad 2025 de MainStreet Partners, proveedor de datos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y de impacto perteneciente al grupo Allfunds, muestra una reducción en el porcentaje de fondos artículo 9 expuestos a riesgo de ecoblanqueo (“greenwashing”), situándose en un 3%. Por otra parte, un 23% de los fondos artículo 8 continúa con exposición a este riesgo.
MainStreet Partners, dentro de su metodología de análisis ASG y de Sostenibilidad de fondos, realiza una evaluación de la adherencia regulatoria, fijándose en cuatro criterios: coherencia, claridad, denominación y lenguaje específico. Un 13% de los fondos analizados no superó esta evaluación, debido en gran parte a denominaciones no conformes. La calificación media de las gestoras de activos ha descendido debido a mayores expectativas regulatorias, diferencias regionales en políticas de sostenibilidad y una cobertura más amplia de entidades.
Neill Blanks, director general de MainStreet Partners, añade que "a principios de 2024, podría haberse esperado una reducción en la complejidad normativa respecto a los últimos tres años. Sin embargo, la entrada en vigor de nuevas normas de denominación de fondos ha incrementado el escrutinio normativo, lo que supone un riesgo de sanciones y daño reputacional para quienes no se adapten".
"En respuesta a esta creciente exigencia regulatoria, hemos incorporado un nuevo subpilar en nuestra metodología de calificación, denominado 'EU Regulatory Alignment', aplicable a estrategias clasificadas como artículo 8 o 9 en el SFDR. Este subpilar integra datos clave de la plantilla ESG europea (EET) y evalúa cómo los gestores de activos definen la 'inversión sostenible'. Además, con el objetivo de ofrecer una visión más precisa de la composición de los fondos, hemos refinado nuestra evaluación en el pilar III (Cartera), analizando no solo la exposición de las participaciones, sino también su intencionalidad", añade Blanks.
El informe también revela que algunas grandes gestoras han abandonado iniciativas como la Net Zero Asset Managers Initiative (NZAM) y la Climate Action 100+ (CA100+), reflejando una mayor cautela en torno a los compromisos ASG, especialmente en EE.UU. En relación con la Taxonomía de la UE, la proporción de fondos artículo 9 con un 0% de alineación aumentó del 58% al 60%, mientras que aquellos con más del 30% de alineación cayeron del 2% al 1%. Esto sugiere que persisten dificultades en el cumplimiento normativo, aunque también podría reflejar una mayor transparencia en la divulgación de datos.
En cuanto a las directrices de denominación y criterios de exclusión de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA por sus siglas en ingles), el 72% de los fondos bajo el régimen del Índice de Referencia Alineada con el Acuerdo París (PAB, por sus siglas en inglés) no cumple con las exclusiones establecidas, y las infracciones de los Índices de Transición Climática (CTB, por sus siglas en inglés) aumentaron del 36% al 49%. Las infracciones más comunes en la PAB están relacionadas con el carbón y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC por sus siglas en ingles), mientras que para las CTB predominan las vinculadas a armas controvertidas e infractores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el análisis de los Requisitos de Divulgación Sostenible (SDR por sus siglas en ingles), se examinaron 36 fondos. De ellos, 9 fueron clasificados como fondos de Impacto con una calificación ESG y de Sostenibilidad media de 4,6; mientras que 25 se consideraron fondos Focus con una media de 4,1. Ambas categorías superan el estándar de “Sustainability Assessed” de MainStreet Partners, fijado en una calificación de 4,0 (sobre 5).
"En MainStreet Partners reafirmamos nuestro compromiso con una evaluación rigurosa y objetiva de los aspectos ASG y de Sostenibilidad de los fondos. Para ello, hemos desarrollado un Informe de Due Diligence sobre Sostenibilidad de Fondos, que ofrece un análisis contrastado basado en una evaluación cuantitativa y cualitativa. Este enfoque integral no solo permite valorar el cumplimiento normativo, sino también identificar oportunidades y riesgos en las estrategias de inversión sostenible, proporcionando así una visión más detallada del mercado", subrayan.