08 Apr
08Apr

Miguel Ángel Valero

La edición Madrid del Barómetro del Consumidor Séniorrealizado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, muestra a un colectivo de personas residentes en la Comunidad de Madrid  mayores de 55 años  consciente de su notable aportación a la economía, porque buena parte sigue en activo, son un motor de consumo, y asumen con sus recursos económicos y con sus cuidados una parte relevante del gasto social. "Los sénior sed han ganado, y siguen haciendo méritos para ello, el disfrutar de esta etapa, y reclaman su derecho a hacerlo", subraya el informe.

El 85% de ellos viajará por turismo el próximo año, frente al 77% de la media nacional. Entre los que tienen 65 y 69 años, el porcentaje se dispara hasta el 97%. Para el 45% es una de sus principales partidas de gasto.

El 77% de los sénior de la Comunidad de Madrid participan en actividades culturales al menos una vez al año, 7 puntos más que la media nacional.

El 57% conduce al menos una vez a la semana, frecuencia que decrece a partir de los 70 años (44%) El 73% rechaza que la edad sea un criterio para dejar de conducir, sino que deben fijarse en función de las condiciones, salud, y reflejos de cada persona. Al 62% les preocupa que las limitaciones al tráfico en las ciudades afecten a su frecuencia de conducción, frente al 53% de media nacional.

De los sénior madrileño en activo, solo el 14% alargaría la jubilación más allá de los 65 años. Pero el 39% quiere compatibilizar ingresos por trabajo y pensión, lo mismo que el 30% de los que ya están jubilados. En Madrid, el 23% de los jubilados que hubiera alargado su vida activa más allá de los 65 años, frente al 15% de media nacional.

Un 35% tiene seguro de Salud, frente al 25% de media nacional. Pero el informe de la Fundación Mapfre descubre una preocupante brecha de género no solo en el seguro de Salud (el 41% de los hombres tiene uno), sino también en otras pólizas (los hombres tienen 3,1, frente a 2,6 de las mujeres), planes de pensiones, y créditos de consumo.

El 53% ayuda económicamente a sus hijos (41%) o entorno más cercano, superando la media nacional. El 39% de los que tienen nietos se encargan de ellos al menos una vez por semana. Y la mitad de los sénior de entre 55 y 65 años cuida a un familiar mayor o dependiente. El 36% de todos los sénior cuida de un familiar mayor en alguna ocasión.

El 28% de los que tienen entre 55 y 65 años se ha sentido discriminado por su edad, lo que evidencia que el edadismo comienza cuando todavía están en activo. Son más de 250.000. El porcentaje baja al 14% entre los mayores de 65 años. En total, más de 400.000 sénior de la Comunidad de Madrid sufren edadismo, pero menos que la media nacional.

El 91% usa la banca online (frente al 81% de la media nacional), el 78% compra por internet, el 63% publica en las redes sociales, el 30% utiliza aplicaciones de movilidad (el doble que en España), lo que evidencia su nivel de digitalización.

El 86% de los madrileños mayores es dueño de su casa y el 71% la tiene sin cargas hipotecarias. Solo el 10% vive de alquiler, frente a la media nacional del 15%. La fórmula para rentabilizar su inmueble que más confianza les inspira es la nuda propiedad (11%, frente al 9% de media nacional), junto a la hipoteca inversa (9%, frente al 12% nacional);  el 35% está abierto al ‘coliving’; el 52% no está dispuesto a abandonar su casa; y  el 16% contempla la posibilidad de vivir en una residencia. Ocho de cada diez casas no están adaptadas para la dependencia. Al 36% les gustaría sacar un mayor beneficio económico de su vivienda, especialmente a los más jóvenes (54%). Otro 36% ve prioritario dejarla en herencia. 

Los madrileños entre 55 y 75 años suman cerca de 2,2 millones de personas, suponen el 32% de la población total en la Comunidad, y el 60% del gasto y el 25% del PIB a nivel nacional.

El estudio, que han presentado Juan Fernández Palacios, director del Centro, Iñaki Ortega, consejero asesor, Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y Marta Nieto, directora general de Comercio, Consumo y Servicios, también confirma que la “generación plateada” mantiene unas expectativas económicas positivas en esta comunidad. El 60% reconoce que se siente tranquilo con su situación económica actual y el 72% señala que este escenario se mantendrá igual o mejorará en los próximos años (la encuesta se realizó antes del estallido de la 'guerra' de los aranceles por Trump). La mitad de los mayores madrileños ahorra, principalmente para estar preparados ante posibles imprevistos económicos (63%), ante una posible enfermedad o situación de dependencia (47%) o para tener mayor tranquilidad en su día a día (46%). 

En cuanto al gasto que realizan, en 2025, los mayores madrileños prevén incrementarlo, principalmente, en partidas como vivienda, agua, electricidad y otros suministros (44%), así como en alimentación y bebidas no alcohólicas (35%), ámbito en el que el 85% considera que la cesta de la compra ha subido bastante o mucho en el último año. El 80% no podría reducir su gasto en vivienda (57%), sanidad (43%) o alimentación (36%) sin ver mermada su calidad de vida.

El 80% cuida su alimentación, el 66% respeta las horas de sueño, el 63% realiza ejercicio físico y el 56% se hace chequeos médicos preventivos, hábitos que se hacen más frecuentes a partir de los 65 años. Destaca el dato de que la mayoría apenas hace uso de la sanidad hasta que cumple 70 años, edad a partir de la cual 6 de cada 10 (65%) acude al médico al menos una vez al mes. En cuanto a sus relaciones de pareja, el 88% de los sénior de esta región reconoce estar enamorado, 2 de cada 3 (65%) admite que las relaciones íntimas son importantes para mantener una buena calidad de vida y más de la mitad (52%) señala estar satisfecho con su vida sexual.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.