12 Mar
12Mar

La tarde del jueves 28 de abril de 1988 sonaban los teléfonos de las principales redacciones de deportes de los medios de comunicación catalanes. De forma inesperada se convocaba una rueda de prensa en el Hotel Hesperia de Barcelona. Los convocantes eran la gran mayoría de integrantes de la plantilla del FC Barcelona. Solo faltaron el delantero inglés Gary Lineker, que estaba con su selección en Hungría, el extremo Francisco López López, convaleciente de una operación, y el centrocampista alemán Bernd Schuster aunque le había prometido a su compañero, el capitán y portavoz José Ramón Alexanco, que iría.

Tres días más tarde, el Barça recibía al Madrid. Pese a la victoria por 2-0, el club decidió iniciar una nueva etapa, dando de baja al entrenador, Luis Aragonés, y catorce de sus jugadores. Días después se presentó el nuevo técnico, la leyenda azulgrana Johan Cruyff. Con él aterrizaron doce nuevos futbolistas, y en las temporadas posteriores recalarían nombres ya icónicos como Laudrup, Koeman, Stoichkov, Romário... Estrellas globales a las que se sumarían talentos locales como Guardiola, Amor, Ferrer o Sergi Barjuan. Fueron el Dream Team, un equipo de leyenda que entre 1988 y 1996 cambiaría los designios de la historia del club y del fútbol internacional conquistando, con su fútbol total de posesión y velocidad, cuatro Ligas consecutivas, una Copa de Europa, una Recopa de Europa, una Supercopa de Europa y tres Supercopas de España, entre otras.

Es lo que cuenta 'En un momento dado. Historia oral del Dream Team', de Oriol Rodríguez, periodista vinculado a la cultura, que inició su trayectoria profesional como redactor de la revista RockZone. Posteriormente, fue el coordinador de contenidos musicales del Què Fem?, el suplemento de ocio y cultura del diario La Vanguardia, luego fue director de Enderrock. Es autor del libro Tocats del ala. Historia oral del rock catalán y redactor jefe de la sección de cultura del diario ElNacional.cat. La obra es editada por Barca Books.


Lunwerg: 'Los lugares invisibles'

De la mano de Leonor Martín Taibo (actriz y arquitecta) y Lidia San José Segura (actriz e historiadora), presentadoras del programa de televisión Los pilares del tiempo, Los lugares invisibles, editada por Lunwerg conecta la historia arquitectónica con la vida cotidiana, revelando la dimensión humana detrás de cada estructura. Una invitación a reflexionar sobre cómo los lugares, como símbolos de una historia compartida, no solo moldean nuestras experiencias y memoria, sino que también son un reflejo de las desigualdades cuando han sido usados para demostrar la supremacía de los más poderosos.




Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.