04 Mar
04Mar

La gestación subrogada es un tema de actualidad, sobre el que se ha hablado mucho a raíz de casos como el de Ana Obregón, pero que la literatura todavía no ha explorado en profundidad. Patricia de Blas construye en Cara de Madre (Lunwerg) una sólida novela en torno a la maternidad y sobre las distintas formas de afrontarla (una mujer que es madre, otra que quiere serlo y una tercera que lo descarta).

Además de este tema en torno al que gira la trama, 'Cara de madre' aborda otros temas de actualidad, como la vida interna de los partidos políticos, la precariedad de los investigadores o el impacto de las crisis económicas en las clases medias.

'Cara de madre' es la segunda novela de Patricia de Blas, periodista y escritora aragonesa, tras recibir magníficas críticas con su primera novela (Sostika, 2022) con la que ganó el Premio de Talento Emergente La Torre de Babel, y el IV Certamen de Jóvenes Creadores Aragoneses, además de quedar finalista del XXXII Premio Torrente Ballester. 

Itxaso Martín Zapirain (Donostia, 1981) es periodista y doctora en Antropología. En 2016 publicó su tesis doctoral, Locura, submemoria y silencios: las mujeres convertidas en vacíos como espejo de la sociedad y la moral contemporáneas, con la que ganó el premio Micaela Portilla Vitoria. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en radio y televisión, y ahora trabaja en el laboratorio de nuevos formatos de EITB. En 2024 publicó su segunda novela en euskera, Punto Bobo. Lunwerg recupera su primera novela, Ni, Vera, ganadora del Premio Euskadi de Plata, traducida al castellano por Irati Iturritza y revisada por la autora.

"Esta novela vio la luz por primera vez hace trece años bajo el título de Ni, Vera. Originalmente escrita en euskera, ha seguido leyéndose durante todo este tiempo; en 2024, su quinta reimpresión llegó a las librerías. Volver a publicar una novela, traducida en esta ocasión a otro idioma, te obliga a recontextualizarla y a analizar qué ha cambiado en todo este tiempo. Decidí escribir sobre algo de lo que en mi familia no se hablaba, y eso provocó que todo mi entorno se transformara. Desde hace trece años, miramos y somos vistas de otra forma. Han pasado trece años, y es probable que todo ese tiempo haya sido necesario para digerir todo lo ocurrido. Entre otras razones porque, en 2012, el tema central de esta novela —la locura concebida desde una perspectiva feminista— era todavía una cuestión particular e incluso marginal. En la actualidad, se ha convertido en una reflexión necesaria y fundamental. Todas nosotras somos Vera. Pero traducir un texto también supone revisarlo. Asumir que ahora escribirías muchas cosas de otra manera", explica la autora.

Seix Barral: 'El vuelo del hombre', de Benjamín G. Rosado

El joven filólogo Diego Marín viaja a Valparaíso para resolver su incierto porvenir académico cuando un encuentro fortuito le proporciona inspiración para escribir su primera novela. El éxito inesperado de su publicación le permite instalarse en Nueva York, donde la vida y el amor se interponen en la escritura de su segundo libro, y su nombre acaba cayendo en el olvido.   Cuando una llamada de su antiguo editor le pone sobre la pista de un accidente extraordinario que reproduce fielmente el final de su famosa novela, Marín viaja sin dudarlo a la selva de Colombia. Pero el destino se cruza de nuevo en su camino y mientras investiga comprenderá que algunas historias merecen ser contadas a cualquier precio, mientras que otras imponen su silencio para salvar una vida.  

Benjamín G. Rosado debuta como un escritor valiente con una voz torrencial que se mueve entre la picaresca y la erudición. El vuelo del hombre ha obtenido el respaldo unánime del jurado del Premio Biblioteca Breve, que reconoce el talento de "un gran fabulador en la mejor tradición de narradores como Auster o Bolaño".

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.