Trump amplía la brecha en Bolsa entre Europa y EEUU

Miguel Ángel Valero

La primera semana del año en los mercados de renta variable se ha caracterizado por el movimiento opuesto entre Europa y EE.UU. Mientras que los índices estadounidenses cedían un 2% (el S&P 500 cerró en 5.827,04 puntos y el Nasdaq 100 en 20.847,58 puntos), Europa logtaba ganancias superiores al 2% para el Euro Stoxx 50 y del 0,60% para el Ibex 35, que concluyeron la semana en 4.977,26 y 11.720,90 puntos respectivamente. "Muy destacable fue el comportamiento de una referencia importante, el VIX, y es que el índice de volatilidad subía más de un 8% en la semana, lo que ha ayudado a generar una mayor tensión en las Bolsas, especialmente la estadounidense", subraya un análisis de Portcolom.

En los mercados de renta fija lo que se plasmó fue una recuperación notable de las rentabilidades de manera generalizada a lo largo de la curva de tipos de interés. El Treasury a 10 años terminó la semana con una rentabilidad del 4,76%, lo que supone 16 puntos básicos (pb) más que la semana anterior. Ese nivel de rentabilidad no se daba desde el pasado mes de abril. Otro hecho notable fue que por primera vez en más de un año, el bono a 30 años superó el 5% de rentabilidad. La deuda europea experimentó un comportamiento prácticamente idéntico, así tanto el Bund como el Bono a 10 años ganaban 15 puntos básicos cerrando en 2,57% y 3,26% respectivamente. 

En cuanto a los activos alternativos, tanto el oro como el petróleo subían de manera importante en la semana. El oro concluía la semana en 2.715 USD/Onz subiendo un 2,27% mientras que el Brent lo hacía en 79,76 USD/b o lo que es lo mismo, un +4,25% semanal. Los riesgos a los que se enfrenta la economía global han favorecido a los activos refugio en esta semana inaugural del año, en la que el USD ha sido otro de los vencedores en los mercados. En el caso del petróleo, la nueva batería de sanciones de la administración Biden sobre activos petroleros rusos ha provocado un fuerte alza en los precios que se mantiene esta semana. 

"La macroeconomía está detrás de todos estos movimientos erráticos de los mercados, acrecentados por la incertidumbre que genera la entrada en la Casa Blanca de Trump dentro de una semana y las potenciales consecuencias de sus primeras decisiones desde el gobierno", resaltan los expertos de Portocolom. 

Mientras, en China el IPC sigue prácticamente plano, corroborando que la actividad económica interna sigue muy parada. El dato de servicios del PMI Caixin sin embargo superaba las previsiones para situarse en 52,2, ¿podrían ser los primeros brotes verdes? Por su parte, en Europa el IPC provisional confirmó la subida esperada por los analistas y se situará en diciembre en el 2,4% con la subyacente en el 2,7% (se confirmarán las lecturas a lo largo de la semana). Las ventas minoristas solo crecieron un 0,1%, menos de lo esperado, pero por el contrario, el PMI de servicios superaba las previsiones cerrando en 51,6. 

Pero el origen de tanto cambio de expectativas lo tenemos en EE.UU. Fueron varios los datos que alteraron las previsiones de los expertos:

  •  i) empleo, nuevamente más fuerte de lo previsto, destacando el sector privado en la contratación, la tasa de paro bajó al 4,1%. 
  • ii) el PMI no manufacturero del ISM por encima de 54 pero con la partida de nuevos pedidos muy fuerte, lo que da visibilidad al sector para los próximos meses, y con un componente de precios que sorprendía situándose en 64,4, cuando se esperaba una dato de 57, por lo que será importante hacer seguimiento de esto de cara a la inflación futura, 
  • iii) las ultimas lecturas del PIB del cuarto trimestre habían corregido notablemente, pues la última revisión efectuada lo situaría creciendo al 2,7% (vs 2,4% estimado) 
  • y iv) la consecuencia es que las expectativas de inflación de la universidad de Michigan han experimentado una notable subida hasta el 3,3% desde el 2,9% previsto. 

"Esos datos mixtos han sido parte de lo visto en 2024, mucha volatilidad en los mismos, pero con una economía robusta que ha permitido seguir generando empleo y fuertes crecimientos empresariales, pero ahora hay una mayor preocupación que es la evolución de los precios en el corto plazo, y esto es lo que está provocando un ajuste en el cuanto y cuando se producirán la próximas decisiones de la FED en cuanto a recorte de tipos de interés. Hoy el mercado descuenta de 2 bajadas de 25 pb en 2025 (4 en septiembre) y la primera de ellas no llegaría hasta junio. Hay que destacar que varios grandes bancos de inversión piensan que no habrá bajadas de tipos en 2025 y que incluso podrían tener que subirlos de nuevo", concluyen en Portocolom.

DWS: la probabilidad de repetir la rentabilidad de 2024 "es bastante baja"

Por su parte, el Market Outlook de enero de 2025 de DWS destaca que, como en los años anteriores, no ha habido forma de evitar las acciones estadounidenses en 2024. El S&P 500 registró un atractivo plus anual del 24%. Sin embargo, el repunte del mercado fue impulsado por un puñado de valores tecnológicos, con los denominados Siete Magníficos ganando dos tercios. Otra cifra ilustra también la dependencia de los resultados bursátiles de unos pocos valores: ocho valores de las 2.650 empresas que componen el MSCI AC World representaron la mitad de su rentabilidad anual del 16%. Otros mercados bursátiles también complacieron a los inversores el año pasado, produciendo rendimientos extraordinariamente altos: el Nikkei japonés ganó un 21% en moneda local -sin embargo, en términos de dólares, estas ganancias se redujeron a menos del 9%, debido a la fuerte devaluación del Yen. A pesar de los mediocres resultados económicos, el índice Dax alemán consiguió crecer sorprendentemente un 20%. “La probabilidad de que se mantengan estos resultados en 2025 es bastante baja”, explica el director de Inversiones de DWS, Vincenzo Vedda.

Hay varias señales que invitan a la cautela. En primer lugar, los precios suben rápidamente a un ritmo muy superior al normal: desde su mínimo provisional de octubre de 2022, el MSCI ha ganado casi un 60% a escala mundial y el S&P 500, casi un 70%. Además, los gestores de carteras han reducido sus posiciones de efectivo a los niveles más bajos de los últimos diez años, y la sobreponderación de las acciones estadounidenses y financieras ha alcanzado cotas sin precedentes. Así pues, varios factores podrían desencadenar correcciones. Uno de ellos es la frágil situación geopolítica, con multitud de puntos conflictivos. Se supone que incluso los valores tecnológicos estadounidenses, que no han sido ajenos al éxito en el pasado, tendrán cada vez más dificultades para mantener su ritmo de crecimiento y justificar sus elevadas valoraciones. En medio de todas estas incertidumbres, Vedda se muestra básicamente optimista con vistas al año bursátil de 2025: “Tanto la economía estadounidense como los mercados laborales son estables. Los beneficios empresariales siguen recuperándose y los rendimientos de la deuda pública a largo plazo deberían haber visto la mayor parte de su movimiento al alza”.

Entre los asuntos que impulsan los mercados de capitales, el análisis de DWS destaca:
 

  • Economía: El crecimiento de EE.UU. debería ser sustancialmente más dinámico que el de la Eurozona. La economía estadounidense sigue pareciendo robusta. La desregulación, las políticas comerciales y las políticas fiscales expansivas anunciadas por el presidente entrante Trump deberían tener un impacto positivo en el crecimiento estadounidense.  En la Eurozona, sin embargo, se espera que el lento crecimiento económico se mantenga durante un tiempo. Pero el motivo ha cambiado, tras los problemas por el lado de la oferta, ahora el punto débil es la demanda.
  • Inflación: el objetivo del 2% sigue lejos. La inflación disminuye en Estados Unidos. El ritmo de un nuevo descenso podría ralentizarse, en caso de una introducción masiva de aranceles y duras restricciones a la inmigración. Los últimos datos de Alemania indican claramente que el camino para alcanzar un objetivo de inflación del 2% no es fácil. En diciembre, la inflación había subido a un sorprendente nivel del 2,6%. En la Eurozona, la tasa de inflación también ha subido, pero no en la misma medida: hasta el 2,4% en diciembre, tras el 2,2% de noviembre.
  • Bancos centrales: Se espera que el Banco Central Europeo recorte los tipos más rápido que la Fed. Ésta debería ser más cauto con vistas a recortar los tipos, ya que aún existen riesgos inflacionistas al alza. Prevemos dos recortes de tipos en el año en curso. El Banco Central Europeo debería aplicar una política bastante más expansiva para contrarrestar la caída del crecimiento en la zona euro. Esperamos cuatro recortes de tipos de aquí a diciembre de 2025.
  • Riesgos: escalada de las crisis geopolíticas. Los riesgos del año pasado son esencialmente los riesgos del nuevo año. Una serie de crisis geopolíticas y una posible nueva escalada figuran entre las mayores amenazas de nuestro tiempo. Los mercados bursátiles se enfrentan especialmente a dos factores de riesgo: en primer lugar, un crecimiento de los beneficios inferior al previsto y, en segundo lugar, un aumento de los rendimientos del Tesoro a 10 años hasta el 5%. 

Los expertos de DWS aportan tres res razones para apoyar a las pequeñas y medianas empresas europeas en 2025. Por tercera vez consecutiva, las empresas europeas de pequeña y mediana capitalización obtuvieron peores resultados que el mercado en general en 2024. Sin embargo, hubo un aspecto positivo: el rendimiento inferior relativo fue sólo del 3,6%, frente al 14% de 2022. “Cada vez hay más indicios de que se avecina un cambio de tendencia, y los participantes en el mercado se muestran más optimistas», afirma Philipp Schweneke, codirector de Renta Variable Europea. Esencialmente, esta mejora de las perspectivas se sustenta en tres factores. En primer lugar, el entorno de los tipos de interés sigue siendo positivo. “Esperamos que los tipos de interés en la Eurozona bajen al 2% a lo largo de este año. Esto debería tener un impacto positivo en las empresas de pequeña y mediana capitalización sensibles a los tipos», afirma Schweneke. Espera que las empresas estén más dispuestas a invertir en un entorno así. Las primeras señales ya aparecieron en el tercer trimestre de 2024, cuando los volúmenes de préstamos empezaron a aumentar en la Eurozona. En segundo lugar, hay señales al menos ligeramente positivas de cara al crecimiento económico. Los indicadores adelantados se están estabilizando, aunque a un nivel bajo. Si los datos económicos siguen mejorando en la Eurozona, hay buenas posibilidades de que las empresas de pequeña y mediana capitalización se beneficien por encima de la media. Por lo tanto, la estrategia de inversión de Schweneke se centra en sectores cíclicos, más concretamente en valores industriales y de consumo. Las empresas que se benefician de tendencias estructurales como la electrificación o las empresas del sector del comercio electrónico también son prometedoras. En tercer lugar, el crecimiento de los beneficios previsto para 2025, que podría ser casi el doble que el de las blue chips, y las valoraciones aún históricamente bajas respaldan a las empresas de pequeña y mediana capitalización. El mercado mundial en general, en particular la bolsa estadounidense, se enfrenta a unas condiciones marco en 2025, que no son tan favorables. Mientras los beneficios sigan creciendo, esto podría justificar unas valoraciones elevadas. Sin embargo, las primas de riesgo de las acciones, tan bajas como a finales de los años noventa, ponen en guardia a los inversores. Sin embargo, los mercados se ven más amenazados por una fuerte subida de los rendimientos de los bonos. Esto podría ejercer presión sobre los precios de las blue chips y de las empresas de pequeña y mediana capitalización.

“Las condiciones marco para un buen comportamiento de los mercados de renta variable y de renta fija son positivas para 2025”, afirma Vera Fehling, directora de Inversiones para Europa Occidental. La previsión de un sólido crecimiento económico mundial del 3,1%, una tasa de inflación presumiblemente a la baja y la señal de los bancos centrales de una mayor relajación de la política monetaria crean básicamente un buen entorno para ambas clases de activos. Sin embargo, las acciones difícilmente encontrarán la forma de tener tanto éxito como en los dos últimos años. Los bonos de vencimiento medio son los preferidos de Fehling, ya que tienden a funcionar bien durante un ciclo de recorte de tipos. Sus favoritos siguen siendo los bonos corporativos en euros con grado de inversión, que siguen teniendo una gran demanda y se ofrecen en una amplia gama de diversidad. Sin embargo, Fehling se muestra algo más cauta con los bonos de alto rendimiento de baja calificación. Es cierto que los bonos de alto rendimiento europeos y estadounidenses habían sido inversiones extremadamente rentables en 2024, con un rendimiento de aproximadamente el ocho por ciento. Mientras tanto, sin embargo, los diferenciales frente a los bonos soberanos han caído a un nivel tan bajo que es muy posible que se amplíen, ejerciendo presión sobre los precios.

Además, DWS y la plataforma de inversión Scalable Capital lanzan un ETF sobre el índice MSCI All County World. El Scalable MSCI AC World Xtrackers UCITS ETF (WKN: DBX1SC) ofrece acceso a más de 2.600 empresas medianas y grandes de 23 mercados industrializados y otros 24 emergentes. Este ETF es uno de los primeros productos del mundo que combina distintos métodos de réplica. La rentabilidad de la renta variable europea y japonesa, por ejemplo, se modela actualmente mediante la compra directa de acciones físicas. El acceso al rendimiento de la renta variable estadounidense y de los mercados emergentes se consigue mediante la réplica indirecta. Para ello, pueden utilizarse directamente instrumentos financieros como swaps o OICVM (organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios) con replicación indirecta. En el caso de la réplica indirecta, el rendimiento del índice lo proporciona una contraparte mediante un acuerdo de permuta financiera. 

Scalable Capital ha sido designada como consultora para la construcción de carteras en relación con el uso de diferentes métodos de réplica, incluso para las respectivas regiones. Los objetivos de este enfoque son una replicación global más precisa del índice y una mayor eficiencia en la replicación de la rentabilidad del índice para los inversores. 

“Estamos observando un aumento de la demanda de soluciones de productos innovadores y estamos encantados de trabajar con nuestro socio Scalable Capital para ofrecer este producto a nuestros clientes comunes”, afirma Ferat Öztürk, director de Xtrackers Digital Distribution para EMEA. “Este ETF World se ha desarrollado como inversión básica para los inversores privados que no sólo quieren que su cartera esté ampliamente diversificada y sea rentable, sino que también optimice la rentabilidad”, explica Jannik Klasing, responsable de patrimonio de Scalable Capital. 

El Scalable MSCI AC World Xtrackers UCITS ETF cotiza en la Deutsche Börse desde el pasado 20 de diciembre de 2024 y está prevista su próxima cotización en otras Bolsas. El TER (comisión) es del 0% anual, durante los 12 primeros meses tras el lanzamiento, y del 0,17% anual, una vez transcurridos esos 12 meses. 

Entre los riesgos de los ETF figuran los siguientes:

  • El valor de las participaciones del ETF puede verse afectado negativamente por cambios legales, económicos o políticos, la volatilidad del mercado y/o la volatilidad de los activos del subfondo y/o del objeto de referencia.
  • El valor de las participaciones del ETF puede caer por debajo del precio al que el inversor adquirió las participaciones del fondo en cualquier momento. Ello puede acarrear pérdidas. 
  • El valor de las participaciones del ETF puede verse afectado negativamente por las fluctuaciones de los tipos de cambio.
  • El fondo también invierte en economías menos desarrolladas (los llamados mercados emergentes), que suelen estar expuestas a mayores riesgos que las economías bien desarrolladas. Los disturbios políticos y las recesiones económicas podrían afectar al valor de la inversión. El fondo está expuesto a los movimientos del mercado en un país concreto, que pueden verse afectados por acontecimientos políticos o económicos, medidas gubernamentales o fenómenos naturales.
  • El fondo suscribirá derivados con contrapartes. Si una contraparte no efectúa los pagos (por ejemplo, si se declara insolvente), su inversión puede sufrir pérdidas.

Franklin Templeton: más incertidumbre y volatilidad en 2025

El análisis “On my mind” de Sonal Desai, CIO de Franklin Templeton Fixed Income Group, pone el foco en "cuatro cuestiones clave que, en mi opinión, determinarán la evolución de la economía y los mercados financieros en los próximos 12 meses y en adelante. Estos elementos son, en parte, una reiteración de lo que ya señalé hace más de un año. El hecho de que se hayan desarrollado como esperaba en los últimos 12 meses refuerza mi convicción de que serán aún más significativos a medida que vayamos avanzando en este nuevo año":

  • 1) La persistencia de una política fiscal laxa ejercerá una presión creciente sobre la inflación y los rendimientos de los bonos. Desde la víspera de la crisis financiera mundial, el gasto público y los niveles de deuda pública han aumentado sustancialmente en todas las economías occidentales. En el futuro, será difícil reducir los déficits, especialmente en Estados Unidos, donde la Seguridad Social y Medicare representan ahora la mayor parte del gasto público.
  • 2) El ciclo expansivo de la Reserva Federal estadounidense podría haber llegado ya a su fin. Reitero mi opinión sostenida desde hace tiempo de que el tipo de interés neutral probablemente se sitúe en torno al 4%, y creo que los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años probablemente se sitúen por encima del 5% a finales de año.
  • 3) El incremento de la productividad podría estar alcanzando un nivel superior y contribuyendo a situar a la economía estadounidense en una senda de crecimiento más sólida. Aunque es probable que la inteligencia artificial generativa esté cobrando una notoriedad excesiva, parece que los esfuerzos de las empresas por adoptar oleadas anteriores de innovación digital, aprendizaje automático y robótica están empezando a dar sus frutos.
  • 4) Preveo una mayor incertidumbre y volatilidad en 2025. Estaré atento para ver cómo la administración estadounidense entrante concilia algunas de las promesas electorales de Donald Trump con los objetivos de mayor crecimiento y precios más bajos. En la escena mundial, el resurgimiento del proteccionismo choca con los costes de la desglobalización, en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas.

BCG: Los aranceles de Trump acelerarán cambios significativos en los flujos comerciales mundiales

Las rivalidades, alianzas y aspiraciones geopolíticas están reconfigurando la economía mundial, y lo seguirán haciendo en los próximos años, aceleradas por las imposiciones arancelarias de los Estados Unidos a las importaciones. Sin un aumento generalizado de los aranceles, el comercio mundial de mercancías seguirá creciendo a una media anual del 2,9% durante los próximos ocho años, pero las rutas que recorren dichos bienes cambiarán notablemente a medida que Norteamérica reduzca su dependencia de China y China estreche sus vínculos con los mercados del Sur Global, lo que está consolidando su poder en el mapa del comercio mundial, destaca el último informe del Centro de Geopolítica de Boston Consulting Group (BCG), Great Powers, Geopolitics, and the Future of Trade

“El comercio mundial superará los 29 billones de dólares en 2033, pero las rutas por las que viajarán estas mercancías están cambiando a un ritmo notable”, señala Aparna Bharadwaj, managing director y partner en BCG, y global leader de Global Advantage Practice. “Las rutas comerciales ya se estaban desviando de los patrones históricos y los aranceles estadounidenses que se avecinan acelerarán esta tendencia. Navegar por estas nuevas dinámicas será crítico para cualquier negocio global”, añade.

El informe analiza en detalle las regiones y los sectores que se podrían ver más afectados por la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos: 

  • BCG modeló el impacto directo del escenario 60/25/20 (aranceles del 60% sobre los bienes chinos, un 25% sobre los bienes procedentes de Canadá y México, y un 20% sobre las importaciones de todos los demás países). Se estima que los aranceles añadirían 640.000 millones$ al coste de importación de bienes de los diez principales países importadores a EE. UU., sobre la base de los niveles de 2023, a menos que se encuentren fuentes o proveedores alternativos.
  • En cuanto a las categorías de productos importados por EE. UU., el mayor impacto se produciría en las piezas de automóvil y los vehículos de motor importados, lo que afectaría principalmente al comercio con México, la UE y Japón. Los productos electrónicos, la maquinaria eléctrica y los artículos de moda serían los más afectados por el aumento de los aranceles sobre los productos chinos. Se estima que un tipo arancelario del 60% añadiría 61.000 millones al coste de importación de productos electrónicos de consumo de China a EE. UU.

“El sistema de comercio mundial es demasiado volátil para que las empresas confíen únicamente en la probabilidad”, ha afirmado Michael McAdoo, partner de BCG y director de Global Trade and Investment. “Planificar escenarios y contar con planes de acción flexibles ayudará a las empresas a protegerse contra posibles inconvenientes y aprovechar nuevas oportunidades”, insiste.

Otras conclusiones del informe son:

  • América del Norte se consolida como un bloque comercial resistente, pero los aranceles y el USMCA podrían condicionar su futuro: la relación comercial entre EE. UU., México y Canadá, reforzada por años de deslocalización cercana y amistosa para reducir la dependencia de las importaciones chinas, está contribuyendo al crecimiento económico de América del Norte. Si se evitan los nuevos aranceles de EE. UU. sobre los productos mexicanos, se prevé que el comercio anual entre EE. UU. y México aumentará a 315.000 millones$ en 2033, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CARG) del 4%; mientras que el comercio entre EE. UU. y Canadá crecerá unos 147.000 millones de dólares a medida que las empresas que abastecen a los mercados norteamericanos trasladen una mayor parte de sus cadenas de suministro a la región. 
  • China gira a los mercados del Sur Global: Mientras el comercio de China con EE. UU. y la UE se ralentiza, está creciendo con fuerza con gran parte del resto del mundo. Se proyecta que el comercio bilateral anual con Occidente se contraerá en 221.000 millones$ a 2033, lo que representará un descenso medio anual del 1,2%. El descenso de 159.000 millones en el comercio anual entre EE. UU. y China podría agudizarse si EE. UU. aumenta significativamente los aranceles sobre los productos chinos. En el escenario más extremo, se estima que esto reduciría aún más el comercio anual entre EE. UU. y China en torno a una cuarta parte. El coste de los bienes chinos importados aumentaría en más de 200.000 millones si no se dispone de fuentes alternativas y si los volúmenes de importación se mantienen constantes. Se proyecta que el comercio de China con los países del Sur Global, por el contrario, aumentará en 1,25 billones o un CAGR (crecimiento anual acumulado) del 5,9% para 2033. Este giro apoyará la agenda geopolítica de China de reducir su dependencia económica de Occidente y estrechar lazos con los principales mercados emergentes. El crecimiento del comercio total de China se limitará al 2,7% anual durante la próxima década, muy por debajo de la estimación actual de crecimiento del PIB del 3,8%. Esto también es más lento que el crecimiento anual del 4% en el comercio que China disfrutó entre 2017 y 2022. 
  • El Sur Global está listo para ganar poder: uno de los acontecimientos más intrigantes -y menos anunciados- del comercio mundial es el creciente poder de las naciones del Sur Global. Este grupo de 133 países en desarrollo representa alrededor del 18% del PIB mundial y el 62% de la población mundial. También representa alrededor del 30% del comercio mundial. Se prevén varios cambios importantes en el comercio del Sur Global durante la próxima década. Aunque el comercio con China seguirá creciendo con fuerza, el ritmo se ralentizará hasta el 5,9% de CAGR, frente al 7,5% de los últimos cinco años, a medida que maduren los procesos de fabricación locales. Por el contrario, el comercio anual entre las propias naciones del Sur Global crecerá en 673.000 millones durante la próxima década, con un CARG que se acelerará hasta el 3,8%, frente al 2,8% del periodo 2017-2022. El comercio entre el Sur y el Norte también se acelerará, hasta el 3,7% de CAGR desde el 2,3% de los últimos cinco años, alcanzando los 1,67 billones anuales en 2033. 
  • La UE se centra en la competitividad: las tensiones geopolíticas, la preocupación por la seguridad energética y los desafíos regulatorios han llevado a los 27 países de la UE a replantearse sus relaciones comerciales tradicionales. Se prevé que el comercio bilateral con China se estanque en la próxima década. Se espera que el comercio con Rusia disminuya en unos 106.000 millones$ a 2033, a medida que la UE siga reduciendo las importaciones de energía rusa y aplicando sanciones económicas. Se proyecta que el comercio total de la UE seguirá creciendo un 2% anual hasta 2033. El comercio anual con EE. UU. crecerá 303.000 millones$ durante la próxima década, impulsado en gran medida por las importaciones de GNL estadounidense por parte de la UE, mientras que se acelerará el comercio con India y África. Las empresas también deben seguir de cerca las iniciativas europeas para impulsar su competitividad global en sectores estratégicos. 
  • Los países de la ASEAN ganan con la reestructuración comercial: esta región ha sido una de las mayores beneficiarias de los cambios en la producción impulsados por la geopolítica, como las tensiones comerciales entre EE. UU. y China. Se prevé que el comercio combinado de las naciones de la ASEAN crezca un 3,7% anual durante la próxima década, a medida que mejoren las capacidades de la industria de manufactura de la región y se profundice su participación en las cadenas de valor industrial. Se prevé que la relación comercial de la ASEAN con China siga creciendo un 5,6% anual, hasta alcanzar los 558.000 millones en 2033, mientras que el comercio tanto con la UE como con EE. UU. se moderará. 
  • India avanza con fuerza: se está convirtiendo en la otra gran historia comercial del Sur Global, ya que mantiene relaciones favorables con la mayoría de las principales economías del mundo. Se proyecta un 6,4% de CAGR en el comercio total de la India hasta 2033, en torno a 1,8 billones de dólares anuales, en línea con su alto crecimiento del PIB. Entre los factores que impulsarán este crecimiento se encuentran la creciente popularidad de la India como base de producción para las empresas que buscan diversificar las cadenas de suministro concentradas en China, los cuantiosos incentivos gubernamentales para la fabricación, una enorme mano de obra de bajo coste y la rápida mejora de las infraestructuras. 

Marc Gilbert, managing director y senior partner de BCG, y global leader del Centro de Geopolítica, concluye: “Seguir desarrollando cadenas de suministro ágiles y, lo que es más importante, asegurarse de que tienen la capacidad de percibir y reaccionar a los cambios geopolíticos, serán habilidades necesarias para operar en esta nueva realidad de cambios rápidos y grandes riesgos”.