La UE mejora la protección del vino Granada y del Chosco de Tineo

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) del 7 de febrero publica la aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, Granada.

Se mejora la redacción quedando establecido que en las etiquetas de vinos embotellados deberá figurar obligatoriamente, de forma destacada, el nombre protegido Granada. En el caso del vino de uvas sobremaduras, se incluirá obligatoriamente la mención "naturalmente dulce" o "vendimia tardía".

El DOUE también recoge la publicación de una solicitud de aprobación de una modificación de la Unión de un pliego de condiciones: en el plazo de los tres meses siguientes a la fecha de la publicación, las autoridades de un Estado miembro o de un tercer país, así como cualquier persona física o jurídica que tenga un interés legítimo y se halle establecida o sea residente en un tercer país, podrán formular oposición ante la Comisión.

La redacción actual "Los choscos pueden comercializarse en piezas enteras, crudos o cocidos. En los choscos crudos no se plantean restricciones al envasado. En el caso de piezas cocidas, han de estar necesariamente envasadas por razones de seguridad alimentaria y mantenimiento de la calidad, ya que la tripa de cerdo, que constituye la capa mas externa del chosco, por el efecto de la cocción, pierde consistencia siendo más vulnerable, por tanto, a efectos externos que pueden provocar roturas durante el manejo el producto por lo que debe ser envasado en las instalaciones de los elaboradores previamente a su expedición", se sustituye por la siguiente: "los choscos pueden comercializarse en piezas enteras, crudos o cocidos. Los choscos cocidos, además, también podrán ser comercializados en medias piezas y loncheados. En los choscos crudos no se plantean restricciones al envasado. En el caso de piezas enteras, medias piezas o loncheados de chosco cocido, han de estar necesariamente envasadas por razones de seguridad alimentaria y mantenimiento de la calidad, ya que la tripa de cerdo, que constituye la capa más externa del chosco, por el efecto de la cocción, pierde consistencia siendo más vulnerable, por tanto, a efectos externos que pueden provocar roturas durante el manejo el producto por lo que debe ser envasado en las instalaciones de los elaboradores previamente a su expedición".

La inclusión de nuevos formatos de comercialización viene derivada de las demandas actuales de los consumidores, que prefieren formatos más pequeños para reducir el desperdicio alimentario. El loncheado o la división en medias piezas de los choscos cocidos no altera las características esenciales ni la autenticidad del Chosco de Tineo siempre y cuando su corte y manipulación sea realizado por personal cualificado tras la cocción de las piezas en las instalaciones de los elaboradores para minimizar roturas durante el manejo que podrían mermar la calidad y para evitar riesgos asociados a la seguridad alimentaria al tratarse de un producto listo para el consumo.