España soportará los aranceles de Trump mejor que Europa

Miguel Ángel Valero

Si hace unos días DWS, gestora vinculada al grupo Deutsche Bank, consideraba España "un país modélico", como contó dineroseguro.info, ahora es el banco alemán el que lanza un análisis con un expresivo título: España: El éxito de una economía de servicios.

La economía española cerró el año 2024 con un crecimiento extraordinario(+3,2% anual). El año 2025 debería traer cierto freno al crecimiento, aunque todavía se mantendría sensiblemente más alto que el conjunto de la zona euro. La especialización del modelo económico español hacia una economía de servicios permitirá afrontar los potenciales aranceles desde EEUU en una mejor situación que sus homólogos europeos.

El índice IBEX cierra 2024 con un crecimiento del 20%, y supera los13.000 puntos, nivel no visto desde 2007. El fuerte peso del sector financiero en el IBEX, "uno de nuestros sectores favoritos, nos hace ser optimistas para 2025". En renta fija, la prima de riesgo española ha resistido bien a la crisis de la vecina Francia, e incluso se ha reducido en las últimas semanas hasta mínimos de 60 pb.

"La política arancelaria de la nueva Administración Trump supone un reto para la ya debilitada economía europea, y España no debería ser inmune a este efecto negativo", avisa el informe. El peso de las exportaciones en la economía española ha experimentado un notable incremento en los últimos 15 años, pasando del 26% del PIB en 2008 al 39% en 2023, lo que supone un aumento de 9 puntos. "Pese a ello, probablemente el impacto sea menor que otros socios europeos dada la menor exposición directa de la economía española a EEUU. De hecho, sólo un 4% de las exportaciones de bienes españoles tienen como destino este país, lo que implica que supongan tan sólo algo más del 1% del PIB frente al 3% del PIB de la zona euro. No obstante, esto no implica que no vaya a existir impacto", matiza. 

Durante la primera presidencia de Trump, se establecieron aranceles sobre productos individuales (115 en el caso de España) considerados por la Administración norteamericana como provocadores de pérdidas de empleos en EEUU. "Si se repitieran estos aranceles, podríamos ver un importante impacto sobre las exportaciones de aceites y grasas (el 30% de las mismas tienen destino EEUU), o la de productos químicos (el 50%), con Andalucía como Comunidad Autónoma más afectada en el primer caso, y Cataluña en el segundo. Otro sector que podrían verse muy afectado, pese a no tener tanta exposición directa, sería el de automóviles. Actualmente, cerca del 15% de las exportaciones de bienes españolas proceden del sector de autos y sus componentes, con destino fundamentalmente el resto de Europa, por lo que una subida de los aranceles a este sector impactaría considerablemente a las exportaciones españolas por vía indirecta", advierte. 

Trump ha anunciado ya aranceles recíprocos para el aluminio y el acero, y amenaza con aranceles del 25% sobre los automóviles europeos. Los expertos del banco alemán recuerdan que hace unas semanas publicaron un informe titulado Aranceles más altos durante más tiempo.

No obstante, también hay efectos positivos. Si, como se espera, la amenaza arancelaria sobre el crecimiento trae consigo más rebajas de tipos por parte del BCE y más cautela de la Fed, "veremos más debilidad de la divisa europea frente al dólar (previsión: 1,02 EUR/USD a cierre de2025), lo que mitigaría el efecto negativo de los aranceles al mejorar la competitividad externa de Europa".

El incremento de los costes de exportación vía aranceles se produce en un contexto vulnerable para Europa, dados los mayores costes de la energía, la incertidumbre política y los problemas del sector industrial de Alemania. Esto debería favorecer un cambio de estrategia sobre los legisladores europeos, con una acción coordinada (el Plan Draghi sería un ejemplo) de impulso a la inversión que permita mejorar la productividad y la competitividad en la Eurozona y coloque a la región de nuevo en el mapa de influencia mundial.

Tras las elecciones en Alemania, el nuevo gobierno podría reformar el freno a la deuda constitucional (para el que se necesita el voto favorable de dos tercios de la Cámara) y aumentar el gasto fiscal.

La economía española cierra el año 2024 con un crecimiento extraordinario, del 3,2%, y todo apunta a que 2025 el crecimiento se moderará, pero seguirá siendo superior a la media comunitaria. Esto se ha traducido en un creciente atractivo de los activos españoles para los inversores extranjeros. "El fuerte peso del sector bancario en el IBEX 35, uno de nuestros sectores favoritos, por un lado, y una prima de riesgo estable en torno a los 60-70 puntos básicos (pb) son atractivos suficientes para que se mantenga esta tendencia positiva.

"No obstante, habrá momento de inestabilidad tanto por razones domésticas como externas. Pese a que la economía española tiene una baja exposición directa a nivel comercial con EEUU (apenas un 4% de las exportaciones van hacia este país), el impacto indirecto puede ser elevado, dados los fuertes vínculos comerciales con Europa, y precisamente con productos potencialmente amenazados, como el de automóviles y sus componentes. A nivel doméstico, la inestabilidad del gobierno de coalición (al albur de las decisiones de partidos regionales) y los retos sociales pendientes (como el de la vivienda), suponen los principales riesgos para el crecimiento y los activos financieros españoles", concluyen los expertos del Deutsche Bank.