Fundación Mapfre busca alianzas para tener más protagonismo en Europa

Miguel Ángel Valero

Fundación Mapfre aprovecha el balance de sus primeros 50 años de existencia para presentar el Plan Estratégico 2025-27 y el relevo en su dirección general, donde por motivos de edad Julio Domingo cederá, con la satisfacción de la labor cumplida, el 10 de marzo el testigo a Elvira Vega, actualmente directora de Personas y Organización & Coordinación Internacional del grupo Mapfre.

Elvira Vega, responsable de la ejecución del Plan Estratégico de la Fundación para éste y los dos próximos años, desvela que el principal objetivo es "convertirnos en una fundación de referencia en Europa gracias a la colaboración con otras fundaciones". Además, se potenciará el programa Aprendizajes Vitales, las Ayudas +Rural (con una nueva convocatoria dotada con 18 millones€), los programas de investigación, el fomento del voluntariado, especialmente el internacional (con un programa de becas para empleados de empresas colaboradoras), el emprendimiento de mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad, y el trabajo con colectivos vulnerables en Francia, Bélgica e Irlanda, entre otros proyectos.

Entre las primeras actuaciones, el informe 112 Recomendaciones, que busca reducir el número de incendios en los hogares; un programa de salud mental, con el foco puesto en el impacto de la pandemia entre los adolescentes.

Jornada sobre las fundaciones empresariales, el 23 de abril

Antonio Huertas, presidente de la Fundación y del grupo asegurador, anuncia una jornada sobre el futuro de las fundaciones empresariales, que se celebrará el 23 de abril, porque "la participación de la sociedad civil, y sobre todo de las fundaciones empresariales, es más importante que nunca". Reconoce que, aunque en Europa la colaboración entre fundaciones es muy habitual, no lo es tanto en España, donde trabajan 10.511 de estas instituciones.

Admite también que la Fundación ha hecho un ejercicio de realismo: "Antes pensábamos que eramos más autónomos, que podíamos llegar a más". Pero la realidad es que los recursos económicos siempre son limitados y que, en América Latina y en otras zonas, "no hay ni va a haber un Estado del bienestar como el europeo", y además "no siempre encontramos la comprensión y el eco suficiente en los entornos locales para utilizar esos recursos"

Sobre los actos de celebración del 50 aniversario, precisa que "somos una fundación austera en mostrar lo que hacemos, preferimos hacer".

"Salvar aunque sea una sola vida ya merece la pena", responde, cuando se le pregunta por la sensación de frustración por los resultados obtenidos tras años de campañas de concienciación, por ejemplo con los incendios en el hogar, que vuelven a repuntar los dos últimos años pese a la incesante labor para que se instalen detectores de humo en las viviendas.

Sobre los proyectos de la Fundación de los que se siente especialmente orgulloso, respuesta rápida y contundente: "Todos los que tienen que ver con niños, porque se ve que somos capaces de aportar algo". No oculta su orgullo al revelar que más del 20% de la plantilla de la mayor multinacional española del seguro participa en acciones de voluntariado, "cómo se han desplegado en un terremoto, o en la DANA de Valencia", cuando en España, "hay todavía poca conciencia de colaboración ciudadana"

Inevitable la pregunta sobre Trump y los anuncios de supresión de las ayudas de EEUU. Julio Domingo admite la incertidumbre generada en los países afectados. Antonio Huertas avisa que "si se suprimen o se reducen, habrá más necesidad" y que "la cooperación internacional deben impulsarla los Gobiernos". También reconoce que debe existir una "gestión pulcra" de esos fondos, porque si no, "se genera desconfianza".

Julio Domingo asegura que "aprendemos de otros, pero también de nosotros mismos, y logramos una mayor eficiencia con los proyectos de la Fundación". También habla de "la recompensa emocional de la ayuda" y del "privilegio de ayudar a transformar la realidad".

El todavía director general de la Fundación Mapfre 'presume' de la labor para combatir el edadismo, de dar visibilidad al talento sénior, "colectivo clave para el futuro de España", a través del Centro de Investigación Ageingnomics.

Medio siglo de ascensor social

Los números de los 50 primeros años de la Fundación Mapfre, en los que ha invertido más de 1.140 millones€, “se traducen en algo mucho más valioso, que es la esperanza, la salud, la educación y el bienestar para más de 179 millones de personas. Nuestra mayor motivación es haber contribuido a transformar la vida de esas personas y abrirles las puertas a la esperanza ya un futuro mejor, que, gracias a nuestra Fundación, para muchas personas, ya es un presente lleno de oportunidades”, subraya Antonio Huertas.

En estas cinco décadas, la Fundación Mapfre ha combatido la falta de oportunidades en formación los déficits de alimentación, tratando de "romper el círculo de la pobreza", de defender "el ascensor social", democratizando el acceso a la salud y a la alimentación saludable. 

El presidente de la Fundación destaca también la promoción de la seguridad vial, "América Latina es un drama"; la integración sociolaboral de la discapacidad en Juntos Somos Capaces, las ayudas Accedemos para que pymes, autónomos y emprendedores puedan contratar a jóvenes, mayores de 50 años, o parados de larga duración; los programas en el mundo rural, en la España vaciada. 

Sin olvidar el apoyo permanente a la investigación, con más de 170 millones que han  financiado más de 2.200 proyectos relacionados con la salud, la seguridad vial, el seguro y la prevención de lesiones, tanto de Europa como de Latinoamérica. Entrre ellos, el Programa de Terapia Celular para el Tratamiento de la Lesión Medular, una investigación de más de 25 años en colaboración con el Hospital Universitario Puertade Hierro de Madrid que ha obtenido como resultado un medicamento de terapia celular, autorizado por la Agencia Española del Medicamento para su uso en pacientes con lesión medular, y accesible para los ciudadanos.

También el compromiso con las emergencias, crisis humanitarias y catástrofes humanitarias y naturales, con un Fondo de Ayuda Humanitaria, dotado anualmente con 150.000€, que le ha permitido responder a 30 situaciones de emergencia en un total de 16 países, entre ellas la pandemia, la invasión rusa de Ucrania, en 2022, o la actuación ante la DANA.

Julio Domingo destaca la labor de apoyo a la cultura, que ha recibido 285 millones para acercarrla a más de 14 millones de personas. Desvela que la exposición de 2024 con más visitantes fue ‘Chagall. Un grito de libertad’, con cerca de 130.000.