Miguel Ángel Valero
Estamos apenas en la cuarta semana de la segunda presidencia de Donald Trump en Estados Unidos y los mercados ya se han enfrentado a una amplia gama de anuncios de aranceles de importación del autoproclamado "Hombre Arancel". Éstos han desencadenado reacciones heterogéneas en todas las clases de activos y han aumentado la incertidumbre sobre los futuros movimientos de Estados Unidos y las posibles represalias de los socios comerciales seleccionados.
Dada la naturaleza errática de los anuncios de Trump, que conducen a un alto grado de especulación sobre sus posibles acciones futuras, y la variedad de posibles finales, los mercados han sido volátiles y es probable que sigan siendo así por el momento. Después de todo, el episodio de la guerra comercial (2017-2019) de la primera presidencia de Trump nos enseñó que las guerras comerciales no se libran en una sola batalla, sino con múltiples rondas y un constante ir y venir.
"Por ello, creemos que es necesario realizar un análisis desapasionado de los objetivos de la política arancelaria de Trump para separar el ruido que rodea a los anuncios de lo que pueden ser elementos más duraderos que establecen las bases para la orientación a los inversores, con un enfoque en las acciones europeas y estadounidenses como punto de partida", señala un informe del Deutsche Bank, realizado por Ulrich Stephen (CIO de Alemania), Dirk Steffen (CIO de EMEA) y Wolf Kisher, Lorenz Vignold.-Majal y Shreenidhi Jayaram, de Investment Strategic del grupo.
Al comienzo de su segundo mandato, el presidente estadounidense Donald Trump lanzó su "guerra comercial 2.0". "Argumentamos contra la idea de que la administración estadounidense simplemente está usando los aranceles como moneda de cambio. En cambio, hemos expuesto las razones por las que los aranceles podrían implementarse y permanecer vigentes durante algún tiempo", avisan.
"Dado el triple enfoque de la política arancelaria de Trump, que combina un aspecto de negociación estratégica, un aspecto proteccionista y un aspecto de financiamiento estructural, esperamos que el proceso de configuración de una combinación arancelaria sea largo. Además, es probable que las tácticas de ojo por ojo y las represalias delos socios comerciales seleccionados desencadenen múltiples rondas de negociaciones", insisten los expertos del Deutsche Bank.
"Por lo tanto, los inversores pueden estar en una travesía alocada durante los próximos meses, si no años, con un flujo constante y ruidoso de noticias relacionadas con los aranceles. Esto aumentará la volatilidad de los mercados de valores, que ya están tratando de comprender una serie de otras cuestiones, por ejemplo, las consecuencias del modelo de inteligencia artificial de ChinaDeepSeek, el auge de la inteligencia artificial en general y las elevadas incertidumbres políticas", advierten.
"Recomendamos a los inversores que presten mucha atención en el período previo al 1 de abril, cuando se espera que se publiquen dos informes importantes: la próxima actualización regular de la CBO sobre las perspectivas fiscales del país y las posibles acciones políticas en virtud del plan "America First Trade Policy" de Trump, que establece el marco para que los responsables políticos tomen decisiones sobre políticas fiscales y comerciales en los próximosaños", apuntan.
Aunque es poco probable que las ganancias agregadas del S&P 500 y el STOXX 600 se vean significativamente afectadas por los nuevos aranceles, las primas de riesgo subirán y bajarán con la intensidad variable de las noticias y acciones arancelarias, lo que inducirá volatilidad en los precios de las acciones.
Durante la primera guerra comercial, los mercados de valores experimentaron varios reveses tras las escaladas arancelarias. Los analistas del Deutsche esperan que este patrón se repita, Los sectores más vulnerables a un régimen arancelario más alto dada su exposición al comercio global experimentarán una mayor volatilidad de precios. "Destacamos los riesgos sectoriales pero también señalamos el potencial de recuperación si las negociaciones conducen a un acuerdo comercial", concluyen.
UBP: Europa en el punto de mira de la política comercial de EE.UU.
Por su parte, Patrice Gautry, Economista Jefe de UBP, subraya que "un aumento del 10% en los aranceles sobre las importaciones europeas a los Estados Unidos, con una respuesta arancelaria de la zona euro, tendría un impacto negativo potencial en el crecimiento europeo de casi 1 punto porcentual (-0,7 pp)”.
“Los mercados deben considerar la política arancelaria de EE. UU. como el núcleo de una estrategia que combina objetivos comerciales con objetivos industriales, sociales y puramente políticos”, argumenta.
“Los aumentos de aranceles son por naturaleza 'estanflacionarios'. Restan crecimiento y añaden inflación, sin un verdadero ganador a nivel global a medio plazo… En lugar de corregir los desequilibrios económicos que se supone debe corregir, tienden a empeorarlos al redistribuir el crecimiento entre diferentes sectores y países”, advierte.
"Una política comercial hostil de EE. UU. obligaría a la zona euro a encontrar rutas comerciales alternativas hacia los Estados Unidos, desarrollar nuevos mercados (como el acuerdo de libre comercio con Mercosur) y encontrar sustitutos o proveedores locales para los productos gravados", añade.
Se espera que la Comisión Europea responda gradualmente a los aranceles más altos de EE. UU. "Solo el Banco Central Europeo (BCE) parece capaz de aliviar las presiones cíclicas al continuar reduciendo las tasas de interés. La guerra comercial representa más un riesgo para el crecimiento de la zona euro que riesgos inflacionarios, incluso si la zona euro reacciona elevando aranceles", resalta.
Pepperstone: el oro ronda el máximo histórico
Quasar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, destaca que el oro se mantiene en el foco de atención como uno de los activos de protección más atractivos, extendiendo su rally alcista por segunda jornada consecutiva y cotizando muy cerca de su máximo histórico en torno a los 2,940$s la onza. Este desempeño es particularmente relevante si se considera que ha ocurrido pese al repunte del dólar y al aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuya referencia a 10 años parece haber encontrado soporte en la zona de 4.5%.
La caída de más de 20 puntos base desde su punto máximo la semana pasada brindó un apoyo a los inversores que ha favorecido el apetito por el oro. En la medida en que la incertidumbre comercial persiste y las tensiones geopolíticas siguen sin resolverse, el oro brilla como un barómetro de la cautela en los mercados financieros.
Las recientes disposiciones de la Administración Trump sobre aranceles recíprocos—que, de concretarse, podrían impactar a más de 17.000 productos—mantienen a los participantes del mercado a la expectativa. Si estas medidas permanecen en espera de implementación final, la posibilidad de que entren en vigor refuerza el nerviosismo internacional, impulsando la demanda de refugios tradicionales como el oro.
Por otro lado, la posibilidad de que las negociaciones de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania avancen ofrece un atisbo de menor volatilidad global a futuro. Sin embargo, aún existe escepticismo respecto a la exclusión inicial de Ucrania y Europa en las conversaciones, lo cual podría retrasar cualquier resolución definitiva. Así, la tensión geopolítica continúa siendo un factor que apoya los precios del oro.
La política monetaria de la Reserva Federal actúa como contrapeso. Algunos funcionarios de la Fed sugieren cautela ante posibles recortes de tasas, al persistir las presiones inflacionarias.
En el corto plazo, la atención se centra en la próxima barrera psicológica de los 3.000$ la onza. De continuar la presión alcista y el apetito por activos defensivos, el oro podría afianzarse en este umbral clave. Y se encamina a convertirse en el protagonista del mercado si el entorno de volatilidad persiste. "Con los focos puestos en la evolución de la política comercial estadounidense y el desarrollo de las negociaciones internacionales, el oro se perfila como el activo de protección por excelencia en este entorno de riesgos globales", subraya.
|