Jumilla hace valer sus vinos en Europa

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) del 10 de marzo publica la comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de la denominación de origen protegida (DOP) Jumilla.

Así, se introduce como Jumilla Monastrell también a los blancos, con parámetros analíticos, iguales que para el resto de vinos blancos. Dado que otra modificación consiste en introducir la posibilidad de elaborar vinos blancos a partir de uvas tintas (blanc de noirs), es necesario tener en cuenta que se pueden elaborar vinos blancos de uva Monastrell, y en coherencia, poder llamarlo Jumilla Monastrell.

El grado alcohólico adquirido mínimo cambia como sigue:

  • en los «Jumilla Monastrell» tintos pasa de 12,5 a 12 %vol.; y en los rosados de 12 a 11 %vol.
  • en los «Jumilla» rosados pasa de 11,5 a 11 %vol.; y en los blancos de 11 a 10 %vol.
  • en los «Jumilla dulce» blancos pasa de 11 a 10 %vol.

La justificación de esta modificación es que "la tendencia del consumidor es hacia vinos con menor graduación alcohólica, por ello, se ajusta el mínimo obligatorio, para satisfacer la demanda del mercado.

También se eliminan los límites específicos para cada tipo de vino, de la acidez volátil, pasándose a indicar que dicho límite se ajustará a lo indicado en la legislación comunitaria vitivinícola vigente. Se pasa, en general, de 13,3 a 18 o 20 meq/l que marca la reglamentación comunitaria.

Se elimina el requisito de un grado mínimo de la uva, porque las características organolépticas y analíticas propias de los vinos ya están garantizadas con los límites y descripciones del punto 2 del pliego de condiciones, por lo que no hay necesidad de regular este otro parámetro de la uva.

Se introducen restricciones a la vinificación consistentes en limitar el porcentaje de participación de las variedades según el tipo de vino. En particular, se introducen los «blanc de noirs» únicamente a partir 100 % de variedades tintas autorizadas. Se pretenden aclarar las condiciones de elaboración de los vinos blancos, rosados y tintos a partir de las variedades autorizadas en el pliego de condiciones.

Se aprovecha la modificación del pliego de condiciones para actualizar el dato de la superficie de Monastrell respecto del total de viñedo de la DOP Jumilla. 

Se incluyen la regulación de las menciones de etiquetado: «Pie franco» y «viña vieja». El objetivo es poner en valor estas menciones para proteger el patrimonio único de la DOP Jumilla, evitar competencia desleal entre bodegas y confusión al consumidor. El total del viñedo viejo (con más de 30 años) en la DOP Jumilla supone más de 20 % de la superficie, siendo la variedad Monastrell la mayoritaria (el 90 % de la viña vieja). Se estima que gran parte de esta viña vieja está plantada a pie franco, al menos 1.000 hectáreas, destacando que en pie franco el 89% es Monastrell, 6% Airén y 3% Garnacha Tintorera.

Lamentablemente, este patrimonio que aporta una riqueza en biodiversidad genética muy útil en el contexto de cambio climático, de tipicidad y de excelente calidad de los vinos elaborados a partir de esas viñas, está en un serio riesgo de desaparición. En los últimos 5 años se han arrancado 5 465,83 hectáreas de las 23.180 hectáreas que había en la DOP Jumilla en 2019, un 23,5%. De estas viñas arrancadas, aproximadamente: el 75% eran viña de secano, en vaso; el 70% Monastrell en vaso y secano; entre el 40-50% Monastrell en vaso, secano y viña vieja (+30 años). En el caso del municipio de Jumilla, un 50%.

El ya existente control documental de las declaraciones obligatorias de cosecha anual de todos los viticultores y de la entrada de uva en la bodega elaboradora, para determinación de las producciones de uva en cada parcela, se completa con el mismo control sobre subparcelas o recintos, según la base de datos del Consejo Regulador. Es una mejora sobre el control del cumplimiento de los límite del rendimiento de uva.