La mujer contrata más coberturas en su seguro de Autos que el hombre

Las mujeres poseen el 30% de los turismos que hay en España y representan el 26% del total de conductores habituales de vehículos a motor, según Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora impulsada por Unespa. En comparación con los datos del año anterior, el peso de la mujer conductora ha aumentado ligeramente.

Los seguros de Automóvil identifican quién es el conductor de referencia asociado a un vehículo determinado. El llamado “primer conductor” suele ser el propietario del vehículo. Más de 8,4 millones de mujeres aparecen como titulares del contrato de seguro de un vehículo en España. Las cifras de las que disponen las aseguradoras son diferentes a las recogidas en el Anuario estadístico general de la Dirección General de Tráfico (DGT), que revela que en España había 12,01 millones de conductoras a cierre de 2023, el 43% del total de personas con permiso de conducción.

El tipo de vehículo más propenso a ser propiedad de una conductora es el turismo: el 30% de los coches en España pertenece a una mujer. Les siguen los ciclomotores y escúteres. Un 20% y un 19% son titularidad de mujeres, respectivamente. Por el contrario, la presencia femenina es especialmente baja en los vehículos pesados o de trabajo (maquinaria industrial, tractores…). Tampoco es frecuente que las mujeres sean propietarias de motocicletas por su peso.

La relevancia de las mujeres entre el total de primeros conductores de vehículos es superior en la franja comprendida entre los 18 y los 35 años. En este tramo de edad, las mujeres representan en torno a un tercio de los titulares de vehículos del país. No obstante, se percibe una pérdida del interés por los vehículos a motor gradual entre ellas. En este sentido, cabe destacar que, a principios de la década de los 2010, la tasa de conductoras jóvenes llegó a superar el 45%, 10 puntos más que en la actualidad.

La pérdida de interés por tener un vehículo a su nombre se percibe entre todos los jóvenes, ya sean hombres o mujeres. Puede atribuirse, por un lado, a que la proliferación de alternativas de movilidad —transporte público, taxis, vehículos de transporte con conductor (VTC), coches de alquiler por minutos, vehículos de movilidad personal o bicicletas propias y de alquiler— hace menos necesario contar con un vehículo propio. Por su parte, el coche en propiedad o renting conlleva varios costes (cuota del préstamo o del renting, combustible, reparaciones, inspección técnica de vehículos…) y su uso se ha desincentivado por parte de muchos ayuntamientos desde hace décadas con el fin de reducir la contaminación, a través de zonas de aparcamiento regulado y áreas libres de emisiones.

Todos estos factores económicos y sociales, unidos a un posible cambio cultural a la hora de establecer sus prioridades en materia de movilidad, llevan a los jóvenes a mostrar una menor predisposición a contar con un coche a su nombre de la que tuvieron las generaciones que les precedieron.

En cuanto al número global de mujeres titulares de un vehículo, la cifra se mantiene prácticamente estable respecto a un año antes, con 8,44 millones de “primeras conductoras”. Echando la vista atrás, se trata de un aumento de un millón en una década, lo que responde al avance de las titulares de un seguro de automóvil entre las cohortes sénior. Así, en España había 1,12 millones de propietarias de vehículo mayores de 65 años en 2023, frente a las 470.000 de 10 años antes.

El peso de las mujeres entre los conductores habituales es mayor en las provincias insulares. Así, la tasa de “primeras conductoras” supera el 30% en Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Islas Baleares y Pontevedra. Por el contrario, es menor habitual que una mujer tenga un seguro de automóvil a su nombre en Jaén, Cuenca, Zamora y Teruel. Todas estas provincias se encuentran por debajo del 19%.

Las mujeres son más proclives que los hombres a contratar las coberturas voluntarias del seguro del automóvil. Esto se refleja en absolutamente todas las protecciones: asistencia en viaje, daños propios, defensa jurídica, incendio, lunas, ocupantes, robo y retirada de carnet.

Midas: el 75% de las conductoras sufre insultos

A pesar de los progresos que la sociedad en su conjunto está realizando en materia de educación y concienciación, todavía hoy son muchas las personas que padecen algún tipo de discriminación por razón de género. En este sentido, datos de Midas, la cadena de cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad, revelan que 6 de cada 10 mujeres han sufrido discriminación por razón de género en el mundo de la automoción.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Midas refuerza su compromiso con la igualdad en este sector con su campaña #EllasConducen. A través de esta iniciativa, la compañía pone el foco en los prejuicios y barreras que aún persisten para las mujeres en este ámbito, visibilizando la necesidad de un cambio real.

Entre los principales datos del estudio #EllasConducen Imparables se revela que el 75% de las mujeres conductoras ha enfrentado insultos, bocinazos o comentarios sexistas en la carretera. Además, un 52,4% ha sido víctima de bromas que cuestionan sus habilidades al volante. 

“Los datos del estudio son impactantes: más de la mitad de las mujeres han experimentado situaciones de discriminación al volante. Estas cifras evidencian una realidad que no podemos ignorar. Es fundamental seguir generando conciencia y promover acciones concretas para erradicar estos prejuicios”, ha indicado Jocelyne BravoMarketing and Communications Lead de Midas.

De hecho, son varios los entornos enmarcados dentro del sector de la movilidad en los que las mujeres experimentan esta discriminación. Las cifras del estudio de Midas indican que los talleres (32%) son el lugar donde más se produce este tipo de comportamiento, donde predomina la sorpresa por la presencia femenina como cliente. También en concesionarios, un 22,4% de las mujeres señala que los vendedores priorizan la atención hacia su acompañante masculino, restándole importancia a su opinión y capacidad de decisión. Por otro lado, un 16% de las mujeres se sintió cuestionada durante la obtención del carné de conducir, reflejando una falta de confianza generalizada en sus aptitudes al volante.

Uno de los principales síntomas de la discriminación de género en España es la creencia, compartida por casi un 30% de los españoles, de que debería diseñarse un coche específicamente para mujeres. Como parte de la iniciativa #EllasConducen, Midas presentó en noviembre de 2024 “CARmela: el coche 100% femenino”, un vehículo conceptual creado con inteligencia artificial a partir de los datos del estudio sobre percepción de género en la conducción.

CARmela pone en evidencia los estereotipos aún presentes en la industria automoción, mostrando cómo una parte de la sociedad considera que las mujeres necesitan características específicas en un coche. Según el estudio, un 43% de los encuestados cree que un vehículo femenino debería ser más seguro. Un 32% opina que debería incorporar materiales y colores suaves, más espejos y pedales adaptados. Además, un 24,2% ve útil incluir un limitador de velocidad para controlar su conducción, mientras que un 17,8% considera importante una guantera más amplia para guardar artículos personales como maquillaje, reflejando una visión que sigue reduciendo los intereses de las mujeres a aspectos estéticos.

Además, el estudio muestra que la idea de que el coche femenino debería ofrecer mayor potencia o motores ruidosos tuvo tan solo un 11,7% de respaldo, lo que refleja que la mayoría percibe a las mujeres como menos interesadas en el rendimiento del automóvil. 

"Los resultados del estudio ponen de manifiesto que seguimos encasillando a las mujeres en roles tradicionales dentro del mundo del motor. Dese Midas queremos romper con estas ideas y avanzar hacia una industria más inclusiva y equitativa", ha añadido Jocelyne Bravo. 

La discriminación en el sector automoción tiene un impacto emocional y profesional significativo en las mujeres. Un 35,6% admite sentirse afectada emocionalmente por comentarios sexistas sobre su conducción, lo que repercute en su confianza y seguridad al volante. La falta de inclusión y oportunidades en el sector perpetúa la desigualdad de género, haciendo que muchas mujeres se sientan fuera de lugar en el mundo del motor.La automoción, como muchos otros sectores, se encuentra en un momento clave para evolucionar hacia un futuro más equitativo e inclusivo. Romper con los prejuicios, fomentar la educación y visibilizar las experiencias de las mujeres en el sector son pasos necesarios para generar un cambio real. Iniciativas como #EllasConducen no solo ponen de manifiesto una problemática latente, sino que también actúan como impulso para la transformación de una industria que debe adaptarse a la diversidad y garantizar igualdad de oportunidades para todas las personas, sin distinción de género.