Los sénior sacan notable en salud pero suspenden en bienestar emocional

Miguel Ángel Valero

El primer estudio sobre la salud en los sénior en España, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre, en colaboración con Fundación IDIS y la consultora Kukkap, muestra que los mayores de 55 años tienen una buena percepción de su estado (7,2 puntos sobre 10), de lo que hacen para mantenerse en forma físicamente (7,5), y aseguran mantener hábitos alimenticios saludables (7,4). También se sienten vitales y acompañados (8,1), manifiestan ilusión por el futuro (7,6) y no necesitan ayuda en su día a día (9,2, la mejor percepción de todas).  En cambio, suspenden en el cuidado de su bienestar emocional (4,4).

El informe, como reconocen sus propios promotores, tiene una sobrereepresentación de los hombres (59%), e incluye tanto jubilados como personas en activo entre 55 y 75 años. 

La mejor percepción del estado de salud por parte de los sénior se registra en La Rioja (8,5). La peor, en Canarias y en Asturias. En salud física, nuevamente La Rioja logra el mejor dato (8,5), y el peor, el País Vasco (7,1). En alimentación, la peor autonomía es Murcia (6,9). En ilusión por planes futuros, Cantabria (8,2), frente a Baleares (6,9). En sentirse valorado, de nuevo La Rioja (8,3) y Baleares (6,9).

Pero en bienestar emocional solamente 'aprueban' dos autonomías: La Rioja, con 5,3 puntos, y Navarra, con 5,4. Aquí los expertos del estudio subrayan que a diferencia de la salud, estado físico, o alimentación, "el sénior no tiene tan identificado qué es lo que tiene que hacer para cuidar su bienestar emocional".

Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics; Eva Arranz, doctora de Fundación Mapfre; Alberto Córdoba, coordinador del informe; y Marta Villanueva, directora general de Fundación IDIS. reitera que el envejecimiento es "una oportunidad en salud, ocio y tecnología".

El informe también pone de manifiesto que la percepción de la salud de los mayores varía notablemente en función de las enfermedades, capacidades físicas o mentales y hábitos médicos de los mayores, así como de otros factores, como la alimentación, la actividad física, el sueño y la vida social.

El 57% de los sénior revisa su salud una vez al año por prevención, y el 52% acude 2 veces al año al médico por enfermedad. Ginecología (74% de las mujeres), urología (48% de los hombres) y digestivo (41%) son las especialidades médicas a las que más acuden los sénior a la hora de hacerse revisiones preventivas. Cuanto más necesitan acudir a consulta médica, su percepción de salud es peor: 6,2 si va al médico una vez al mes; 7,2, una al semestre; 7,8, una al año.

El grado de percepción del estado de salud se relaciona también con un mayor número de patologías padecidas y medicamentos consumidos diariamente. El 75% de los sénior sufre una patología crónica, como la hipertensión (35%), el colesterol alto (30%) y la artritis o artrosis (26%), las más frecuentes, y el 15% padece una enfermedad grave. Las que más impactan negativamente en la percepción de la salud son las pulmonares (5,9) y situaciones como el ictus, rl infarto o el cáncer (6,4).

Los senior que llevan años practicando hábitos saludables (el 58%) son aquellos que mejor percepción tienen sobre su estado de salud: 7,4, dos décimas más que la media. El 52% lo hace para prevenir complicaciones futuras. Andar es la actividad física más frecuente: el 53% lo practica a diario. El 51% hace deporte. El 13%, ejercicio físico al menos cuatro días a la semana. El 34% deja de fumar. 

Los que realizan actividades físicas son los que más cuidan su bienestar emocional, con una valoración muy por encima de la media.

En cuanto a la alimentación, cuidada por el 81%, el 86% consume comida casera, el 80% toma regularmente frutas y verduras, el 64% evita alimentos procesados, el 63% no prueba la sal, el 61% consume alcohol únicamente cada 15 días o menos y el 59% evita los dulces, las bebidas azucaradas y los fritos. El 42% opta por comer menos.

El informe también hace referencia a la calidad del sueño de este grupo de edad y subraya que cuanto más les cuesta dormir, peor es su percepción de la salud. Un 43% de los sénior no consigue llegar a dormir las horas recomendadas (entre siete y ocho); el 67% se despierta cansado; el 18% tiene problemas para dormir, y el 9% toma medicación para lograrlo

Compartir comidas y viajes con amigos, realizar actividades culturales, al aire libre y en comunidad, son iniciativas que fortalecen la conexión social y las relaciones saludables, y, en consecuencia, contribuyen a mejorar el bienestar emocional de los sénior. El 41% organiza planes en grupo cada semana (82%, comidas; el 40%, viajes).

Cuanto mayor es la frecuencia de planes sociales, mejor es la percepción que tiene una persona acerca de su estado de salud. De este modo, los que salen a diario la puntúan con un 7,6, mientras que los que tienen planes menos de una vez al mes, la valoran con un 6,7. 

El estudio demuestra, además, que vivir solo o acompañado no altera la percepción de los encuestados sobre su estado de salud y grado de vitalidad, pero sí repercute en su nivel de ilusión por el futuro. Pero la soledad no deseada llega al 21% de las mujeres, y al 13% de los hombres.

También contribuye a mejorar la percepción de la salud propia el cuidar de los nietos (11%), de los padres (12%), de la pareja (9%), o de otra persona.

Consejos para vivir más y mejor

Los expertos en salud de Fundación Mapfre subrayan:

  • la importancia de una correcta alimentación, rica en frutas y verduras (al menos cinco porciones al día), con un bajo consumo de alimentos ricos en azúcares, grasas y sal, como, por ejemplo, los ultraprocesados.
  • También aconsejan realizar actividad física regular, con hábitos sencillos como caminar, nadar o subir escaleras y con ejercicios de fuerza y equilibrio
  • gestionar el bienestar emocional a través de una actitud positiva
  • ser consciente de las prioridades de la vida
  • intentar tomarse las cosas con mayor calma
  • participar en actividades con otras personas
  • pasar tiempo al aire libre,
  • cuidar el tiempo de descanso, con al menos siete horas al día de sueño, 
  • reducir al máximo el consumo de alcohol
  • y abandonar el tabaco, origen de múltiples enfermedades.