Miguel Ángel Valero
A las puertas de la inauguración de FITUR 2025 en Madrid, una de las citas más importantes del sector turístico a nivel mundial, InfoJobs, la plataforma de empleoen España, presenta su radiografía del sector con datos a cierre de 2024 para anticipar las tendencias que marcarán el 2025.
Según los datos provisionales del Ministerio de Industria y Turismo, en 2024 llegaron a España 94 millones de turistas internacionales, un 10% más que en 2023 (año que ya fue récord en este aspecto). Con este incremento, también sube el gasto de estos visitantes en el país: hasta 126.000 millones€(un 16% más).
Exceltur destaca un valor del PIB sectorial récord de 207.763 millones€ y un crecimiento de la actividad turística del 6,5% en términos reales frente a 2023 (dato que explica el 26% del crecimiento real del conjunto de la economía española). Esto aumenta el peso del turismo en el PIB hasta la cota histórica del 13,1% (frente al 12,3% de 2023).
Las cifras de Exceltur hablan de la creación de 72.000 nuevos empleos, con un decrecimiento de la temporalidad de hasta el 7,8% por el aumento de la contratación indefinida.
En la plataforma de empleo InfoJobs, la categoría de turismo y restauración ha reunido en 2024 un 205.657 vacantes. Este dato representa el 8% del total de los puestos de trabajo ofertados. De entre todas las subcategorías que engloban turismo y restauración, prevalece hostelería, que recoge más de la mitad (53%, con 110.100 vacantes) del total de puestos en esta categoría. A esta le siguen restauración, con el 33,6% (69.181 vacantes); y turismo, con el 13% (26.376).
Los datos por meses muestran un cambio en el comportamiento de las contrataciones de la temporada alta (Semana Santa y verano). En los previos a periodos de alta recepción de turistas es cuando se concentra la mayor oferta de puestos de trabajo. De aquí que meses como abril (18.700), mayo (20.200) y junio (20.900) concentren la mayor oferta de puestos de trabajo en la plataforma. Y, por el contrario, julio y agosto, tradicionalmente los meses con mayor actividad turística, registran un menor volumen de vacantes, con 18.500 y 17.300 ofertas, respectivamente. Es justamente ese concepto de ‘desestacionalización’ que se da dentro del sector, y que se consolida como tendencia.
En cuanto a las vacantes por comunidades autónomas, en datos acumulados, Madrid (47.931 vacantes), Cataluña (44.647) y Canarias (27.819) registran el 58,5% del total de vacantes de esta categoría. O lo que es lo mismo, casi 6 de cada 10 puestos de trabajo publicados. Cabe destacar también Andalucía (20.250), en cuarta posición; Comunidad Valenciana (16.192), en quinta; y Baleares (14.630), en sexta. Los candidatos de turismo y restauración han supuesto el 5,5% del total de las candidaturas registradas en la plataforma (225.283).
Camarero, el perfil más demandado
Respecto a los perfiles más demandados durante el 2024 en la categoría de turismo y restauración, camarero encabeza el ranking (con más de 61.000 vacantes). Le siguen cocinero (con 25.400) y camarero de piso (con 19.200).
Entre las vacantes registradas en InfoJobs en 2024 para turismo y restauración, el 42,7% del total de puestos de trabajo ofertados ofrecían contrato indefinido (87.894). Por otro lado, los contratos de duración determinada se sitúan en el 25,7% (52.967).
En cuanto al tipo de jornada a realizar, de enero a diciembre de 2024, predominaron en la categoría las vacantes que ofrecían jornada a tiempo completo, que representaron el 53,9% del total, mientras que el 26,3% de los puestos de trabajo ofrecían jornada parcial.
Las vacantes publicadas en InfoJobs en 2024 promediaron un salario bruto anual para la categoría de turismo y restauración de 24.180e. En 2023, el dato fue de 22.942€, por lo que la cifra de este año se ha incrementado en un 5%.
2025: empieza la preparación de la campaña de Semana Santa
De cara a este 2025, el sector turístico cuenta con un gran reto por delante: conseguir el impulso logrado en 2024. Este año, y frente al escenario de que la Semana Santa se celebra más tarde (entre el 13 y el 20 de abril), se espera que la contratación marque un calendario diferente en relación con las estrategias que se dieron el año pasado. No obstante, lo que sí se intuye es la tendencia observada en los últimos tiempos: una contratación anticipada en los meses previos a la temporada alta. De aquí que la antesala de la Semana Santa y el auge de las vacantes en el sector ocurra entre los meses de febrero y marzo.
Cogiendo como base las cifras récord de empleo registradas en 2024, se pronostica que las compañías sigan apostando por la contratación indefinida y de calidad (frente al recursos a los contratos temporales) ajustándose, por un lado, a la reforma laboral, y, por otro, a las exigencias del sector (buscando un perfil de turista premium).
Exceltur confía en que el turismo continuará siendo un motor esencial de dinamismo económico para las arcas españolas. Espera que se produzca un incremento del 4% en el PIB turístico en términos reales, hasta los 224.298 millones€. Esta cifra se sitúa por encima de la previsión realizada por el Banco de España (2,5%). De manera que, si se cumple esta estimación, la aportación del PIB turístico al conjunto de la economía española se situaría en el 13,5% y marcaría un nuevo récord.
En lo relativo al desempeño del turismo durante el primer cuatrimestre de 2025, el Ministerio de Industria y Turismo estima que España podría alcanzar los 36.000 millones€ de gasto turístico (un 16% más que en el mismo periodo de 2024) y una cifra de visitantes cercana a los 26 millones de turistas (un 9% más frente al mismo periodo del año anterior).
Y si al sector le va bien, su mercado de trabajo reflejará también buenos resultados. Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, afirma: “El sector turístico ha demostrado ser un pilar fundamental para la economía y para el mercado laboral español en 2024, y cierra el año consolidándose como una actividad de alto valor que genera cada vez más puestos de trabajo”. Y añade: “En 2025, el sector todavía cuenta con desafíos, como seguir apostando por la calidad de ese empleo y por la formación de los profesionales, pero también con muchas oportunidades para seguir avanzando gracias a la digitalización”.
Solunion: el turismo mantendrá el 6,5% de crecimiento
El sector del turismo en España mantendrá en 2025 la senda de crecimiento del 6,5% registrado en 2024, según un análisis de Solunion, la compañía de seguros de Crédito, de Caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial.
“En general, consideramos que la desestacionalización continuará avanzando, con temporadas más largas, en un contexto en el que el descenso en los tipos de interés posibilita una financiación menos costosa tanto de las inversiones por parte de los operadores como del gasto y consumo de los propios turistas”, indica Ramón Aloguín, Coordinador del Equipo de Analistas Zona Este de Solunion España. “Se han introducido modificaciones regulatorias orientadas a un mayor control de las viviendas de uso turístico, que en el sector se valoran positivamente, puesto que representa una de las principales preocupaciones de los operadores”, señala.
Respecto al turismo nacional, la demanda interna mantendrá varias de las características mostradas en 2024, con una mínima variación en actividad a nivel de alojamientos, acompañada por una evolución moderada pero positiva del gasto y una mayor movilidad en los desplazamientos, que tienden a reducir su duración, pero apostando por diversificar destinos.
Las previsiones de Solunion apuntan también al mantenimiento de la demanda internacional como puntal del crecimiento del sector. Un segmento que, según datos del INE, registró un aumento de las pernoctaciones del 7,8% en noviembre de 2024. Una tendencia que se mantendrá en 2025, con crecimiento en aquellos alojamientos orientados a un nivel adquisitivo más elevado.“En este sentido, el contexto geopolítico actual, marcado por la incertidumbre y los conflictos, nos hace pensar que España continuará recibiendo flujos adicionales de turistas internacionales gracias a la consolidación de nuestro país como destino seguro”, concluye Ramón Aloguín.
Respecto a los concursos de acreedores de personas jurídicas, en 2024 se registraron 63 casos, frente a los 64 registrados en 2023. Una cifra que sitúa al último ejercicio como el de menor registro de los últimos cinco años, por debajo incluso del periodo prepandemia (2019).
Esta evolución resulta menos severa si se contrasta con la media nacional de todos los sectores económicos, también de personas jurídicas (+3,4%), lo que subraya nuevamente el mejor comportamiento del turismo en 2024.
Por comunidades autónomas, Cataluña acumuló durante el 2024 el 27% de las insolvencias empresariales del sector, seguida de Andalucía (19%), la Comunidad Valenciana (11%) y Baleares (6,3%), cifras similares a las registradas en 2023, donde Cataluña registró el 28% de las insolvencias, seguida de la comunidad andaluza (14%), la Comunidad Valenciana (13%) y, de nuevo en cuarto lugar, Baleares, que agrupó al 9%.
CCOO: realidad laboral "preocupante"
A pesar de generar más de 2,5 millones de empleos y representar el 5,6% del PIB nacional, la hostelería y el turismo se enfrentan a una realidad laboral "preocupante", según el sindicato CCOO. La mala popularidad que han ido cosechando las condiciones laborales de las personas que trabajan en el turismo en España, particularmente en la hostelería, ha ido restando atractivo a un sector, que ha pasado a definirse como "low cost, mal pagado, inestable y poco profesionalizado".
Un 27% del empleo está ocupado por personas inmigrantes, muchas de las cuales también son mujeres, y un 72 % de la fuerza laboral carece de formación superior o especializada. Además, los jóvenes menores de 25 años representan un 8% del total, en su mayoría desempeñando trabajos transitorios y con escasas perspectivas de desarrollo profesional. Esta falta de formación adecuada no solo limita las posibilidades de crecimiento laboral, sino que perpetúa un modelo que prioriza la contratación de perfiles con alta rotación y pocas garantías de estabilidad.
En cuanto a las condiciones contractuales, gracias a la entrada en vigor de la última reforma laboral, los contratos de modalidad indefinida fijo-discontinua (30 % de las personas asalariadas del sector) garantizan períodos mínimos de trabajo, el acceso a la protección social en las fases de inactividad y la acumulación de derechos por antigüedad, ganando en la estabilización del empleo, pero sin profundizar en la calidad del mismo.
Pero el principal mal endémico del sector sigue siendo el salarial, mientras el salario bruto medio en España en 2023 se situó en 2.273€, las personas trabajadoras en hostelería apenas alcanzan un promedio de 1.818. La situación es aún más alarmante para las mujeres, quienes, a pesar de constituir el 57 % de las plantillas, ganan un 13% menos que los hombres, con una brecha salarial que equivale a 173€ menos al mes.
"Este modelo, que en muchos casos busca maximizar beneficios a costa de recortar gastos laborales, tiene como resultado un aumento prolongado del margen empresarial sobre las ventas, que en 2024 se sitúa en un 16%, mientras que los salarios apenas crecieron un 4,2 %, lejos del promedio nacional del 7,3%", insiste el análisis de CCOO.
La hostelería desarrolla su actividad con una buena parte de sus plantillas caracterizada por un alto grado de vulnerabilidad (personas jóvenes, migrantes, con baja cualificación, mujeres…), lo que inevitablemente conduce a la pérdida de capacidad de actuación sindical en las empresas, para la reivindicación de unas condiciones de trabajo dignas.
En este contexto, resulta crucial adoptar medidas que prioricen el reconocimiento social y laboral de las personas trabajadoras. Iniciativas como el sello Hoteles Laboralmente Responsables, que busca transformar la gestión del sector hotelero, apostando por modelos de negocio que combinen rentabilidad económica con justicia social y sostenibilidad, el portal formativo CCOOntigo Campus, donde las personas trabajadoras del sector pueden encontrar oportunidades de cualificación y desarrollo profesional, o el proyecto de colaboración con Soy camarero, gracias al cual quienes se emplean en la hostelería podrán informarse y/o recibir asesoramiento jurídico profesionalizado, representan pasos importantes hacia una mayor cualificación, empoderamiento y mejora de los derechos laborales de las plantillas.Estos proyectos y muchas otras iniciativas serán presentados en FITUR 2025, donde CCOO, al igual que en ediciones anteriores, estará presente (pabellón 9, Stand 9A33).