Miguel Ángel Valero
Tanto Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4, como Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia, consideran que la clave de 2025 es Trump, en la medida en que ha creado "un escenario con muchas ‘piezas móviles’ que tendrán implicaciones directas en el crecimiento, la inflación y las políticas monetarias y fiscales a nivel global”. El nuevo residente de la Casa Blanca tiene dos años (hasta la renovación en noviembre de 2026 de un tercio del Senado y de toda la Cámara de Representantes) para "actuar sin oposición", algo "difícil de encontrar en la historia de EEUU".
Trump promete recorte de impuestos, desregulación, relocalización de empresas a EEUU y energía barata. El problema es dilucidar si su amenaza de aranceles (del 10% al 60%) es tal o solo una táctica negociadora. Los analistas de Renta4 vaticinan una norma que obligará a aplicar a los socios comerciales de EEUU los mismos aranceles que éstos aplican a productos estadounidenses, lo que puede provocar una depreciación de divisas para contrarrestarlos.
El caso es que, tras evitar la recesión, EEUU crece muy por encima del resto del mundo, gracias al empleo y a que los servicios (que suponen el 75% del PIB) compensan la debilidad de las manufacturas. El PIB ha superado sistemáticamente las expectativas de la Fed, y tras más de 30 meses de subidas, se mantiene por encima de su crecimiento potencial (2%).
Los analistas de Renta4 destacan que la inexistencia de recesión por vez primera en 60 años tras subidas de tipos se debe a que familias y empresas cerraron la financiación a tipos más bajos, a la política fiscal expansiva (que lleva el déficit público al 6% del PIB), y al incremento de la productividad gracias a la IA.
Las bajadas de tipos de la Fed, la reducción de impuestos, la desregulación, la relocalización de industrias (el 'reshoring' que secunda el 'American First' de Trump), y la energía barata compensan el impacto de los aranceles la menor inmigración (que presionará al alza los salarios) y el elevado déficit público que generarán las promesas electorales de Trump.
Frente a una pujante EEUU, una Europa con una desaceleración "superior a la esperada" por los problemas estructurales, políticos y presupuestarios, especialmente de Alemania y de Francia. No ayuda la guerra comercial ni las dudas sobre los estímulos de China. Sí, las bajadas de tupos del BCE, un mayor estímulo fiscal por parte del Gobierno que aparezca tras las elecciones de febrero en Alemania, y una hipotética solución de los conflictos bélicos (la invasión rusa de Ucrania, y el creciente lío en Oriente Medio tras el especular derrumbe del régimen de Al Assad.
Sobre China, los expertos de Renta 4 creen que los estímulos solo apoyan, y parcialmente, al sector inmobiliario, y no abordan el problema principal: recuperar la confianza de los consumidores. Los aranceles de Trump pueden restar un punto al PIB de 2025, pero al mismo tiempo provocar más estímulos monetarios y fiscales y una depreciación del yuan.
Los expertos de Renta4 remiten al primer mandato de Trump y sobre todo a su libro de 1987, 'The Art of the Deal' ('El arte de negociar', donde presume de su habilidad para lograr acuerdos comerciales) para sugerir que el escenario más probable es una estrategia negociadora que tenga el menor impacto posible en inflación y crecimiento y que compense los menores ingresos por extensión de las rebajas fiscales aprobadas en 2017 y que expiran a finales de 2025, y que suponen 500.000 millones$, y que aproveche la buena disposición de los principales socios comerciales (Canadá, México, UE).
En este escenario, España seguirá creciendo por encima de la media europea, aunque se moderará en 2025 por un consumo desacelerando por el menor incremento de empleo y de salarios, una aceleración de la inversión empresarial por las mejores condiciones de financiación, y una consolidación de las exportaciones.
En cambio, la Eurozona afronta un débil crecimiento económico, la amenaza de la depreciación del euro, y solo el fin de la invasión rusa de Ucrania puede ayudar vía menores precios de la energía.
Los analistas de Renta4 auguran tres bajadas de tipos en 2025, tras la que la Fed realice en diciembre, para colocar éstos en el 3,5%. El BCE, tras el descenso de diciembre, aplicará también tres bajadas, hasta el 2,25%.
No correr detrás del mercado
En este escenario, la Bolsa europea acumula 8 de los últimos 10 años de peor comportamiento frente a la americana, cotizando con un descuento del 38% sobre ésta. Los expertos de Renta 4 creen que la brecha se reducirá con las bajadas de tipos del BCE, un nuevo Gobierno alemán que aplique estímulos fiscales, lo mismo que China. Recuerdan que las bajadas de tipos en fases de expansión suelen impulsar las Bolsas, sobre todo cuando la liquidez es elevada.
Además, la rotación desde los valores tecnológicos (los 7 magníficos) a los de pequeña y mediana capitalización animará aún más las Bolsas, lo mismo que las recompras de acciones (que alcanzarán un nivel récord en EEUJU).
Eso sí, "no hay que correr detrás del mercado, sino aprovechar las oportunidades", sin olvidar los riesgos geopolíticos (Ucrania, Oriente Medio, Francia, Alemania), el proteccionismo, la desdolarización (su peso en las reservas de divisas ha bajado del 80% al 60% en 20 años), la insostenibilidad de las cuentas públicas, entre otros.
Los expertos de Renta recomiendan, en renta fija, mantenerse en plazos cortos, primar el crédito y el grado de inversión, mientras ser muy selectivos y en plazos muy cortos en high yield. En renta variable, sobre ponderar EEUU y España (el Ibex puede llegar a los 13.800 puntos, con un potencial del 16%), y neutral en Europa, con el crudo presionado a la baja (exceso de oferta más débil demanda), el oro (gran ganador de 2024) debe mantenerse en cartera, y fortaleza del dólar (a medio plazo, depreciación a 1,07-09).
Las carteras de fondos, que han obtenido una rentabilidad media del 10% y baten a la referencia a 3 y 5 años, tienen un 50% de renta variable, 51% EEUU, más del 20% en tecnología, 15% en salud, industria y financiero. Y combinación de valores defensivos (Iberdrola, Indra) con cíclicos (Acerinox, Sabadell) y otros más expuestos a los tipos (Cellnex). En el radar, Amadeus, BBVA, IAG, Inditex, Navigator, Puig, entre los cíclicos; Enagas, Grenergy, Telefónica, Línea Directa, entre los defensivos.