22 Jan
22Jan

Savia, la plataforma de salud digital de Mapfre, demuestra en un estudio el impacto positivo de los servicios digitales de salud y bienestar en la productividad empresarial y en el bienestar de los empleados. La telemedicina, la psicología online y los programas de fisioterapia digital no solo mejoran la calidad de vida de los trabajadores, sino que también generan un retorno significativo sobre la inversión (ROI) para las empresas.

El estudio revela datos contundentes: cada euro invertido en servicios como la psicología online genera un ROI de hasta 11€. Además, se estima que la adopción de consultas médicas digitales puede ahorrar a cada trabajador 25 horas anuales, incrementando la productividad y reduciendo los costes asociados al absentismo.

“En un momento donde la salud mental, el bienestar físico y la flexibilidad son prioridades para las empresas, esta investigación refuerza la necesidad de apostar por soluciones digitales que promuevan entornos laborales más saludables y eficientes”, afirma Pedro Diaz Yuste, director general de Savia.

La telemedicina en sentido amplio genera estos efectos:

  • Reducción del absentismo y el presentismo: Las empresas que implementan herramientas digitales logran disminuir hasta un 16,8% las ausencias por enfermedades musculoesqueléticas, mientras que los servicios de psicología online mejoran el rendimiento laboral equivalente a un día adicional por empleado al mes.•
  • Ahorro de tiempo y recursos: Las consultas digitales, como las videoconsultas, reducen en promedio 86 minutos frente a las presenciales, ya que evitan tiempos de desplazamiento y espera, permitiendo a las empresas optimizar el tiempo de trabajo sin sacrificar la salud de los empleados.
  • Impacto en el bienestar integral: Los programas de nutrición y ejercicio físicoofrecidos a través de plataformas digitales no solo mejoran el nivel de energía y concentración de los empleados, sino que también generan un ROI de 3,87€por cada euro invertido.

Este informe de Savia no solo resalta los beneficios económicos de invertir en salud laboral, sino que también subraya la importancia de adoptar un enfoque integral que incluya la salud física, mental y social de los empleados.

“En Savia estamos comprometidos en acompañar a las empresas en este cambiohacia una cultura laboral más saludable, donde las soluciones digitales sean el puentehacia el éxito empresarial y el bienestar de los trabajadores", añadió Diaz Yuste.

Oliver Wyman: 65.000 millones$ para salvar 6,5 millones de vidas

Por su parte, el informe “Healthcare in a Changing Climate: Investing in Resilient Solutions”, de Oliver Wyman, consultora de gestión global y empresa de Marsh McLennan, revela que una inversión de 65.000 millones$ en vacunas, medicamentos, dispositivos médicos y tecnología sanitaria podría salvar hasta 6,5 millones de vidas, reducir las pérdidas económicas mundiales en 5,8 billones$ y prevenir enfermedades y discapacidades causadas por el cambio climático.

El informe se basa en el primer estudio sobre las consecuencias sanitarias del cambio climático realizado el año pasado para el Foro Económico Mundial, Quantifying the Impact of Climate Change on Human Health”, elaborado por Oliver Wyman y el propio Foro. Este estudio vaticinaba que la creciente frecuencia y ferocidad de las catástrofes naturales relacionadas con el cambio climático provocarían 14,5 millones de muertes más y causarían pérdidas económicas por valor de 12,5 billones$ de aquí a 2050.

Ahora hace hincapié en la urgente necesidad de actuar de inmediato para mitigar los efectos del cambio climático en la salud, especialmente en las regiones menos desarrolladas económicamente. Además, subraya el papel crucial de las ciencias de la salud en la lucha contra el cambio climático y la necesidad de colaboración entre gobiernos, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado, tomando como referencia los esfuerzos realizados durante la pandemia de COVID-19 que permitieron desarrollar vacunas efectivas en menos de un año.

Los efectos del cambio climático en la salud probablemente se sentirán en toda Europa, con el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones climáticos afectando a los sistemas de salud pública. Entre las amenazas más destacadas que afrontará el continente se encuentra la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria y el dengue. Ya ha habido casos reportados de dengue y malaria en América del Norte y Europa, con proyecciones que indican que 500 millones de personas más podrían estar expuestas a tales enfermedades para 2050.

Además, el cambio climático está provocando impactos graves, como olas de calor y sequías extremas, que ya afectan a aproximadamente 40 millones de personas en África, quienes viven en condiciones de sequía severa. Las olas de calor se destacan como el evento climático con el mayor impacto económico, con un costo global estimado de 7,1 billones$ para 2050, mientras que las inundaciones representan el mayor riesgo de mortalidad, con proyecciones de 8,5 millones de muertes adicionales para el mismo año. Este impacto de las olas de calor se atribuye principalmente a la pérdida de productividad y a los efectos adversos en la salud de las poblaciones más vulnerables, como las personas mayores y quienes viven en condiciones de pobreza. 

En Europa, el calor extremo tuvo consecuencias devastadoras en 2022, con más de 62.000 muertes registradas entre mayo y septiembre. A nivel global, se estima que las olas de calor podrían causar 1,6 millones de muertes adicionales hasta 2050, exacerbando las desigualdades sociales y económicas en las regiones más afectadas.

El cambio climático no solo representa una amenaza para la salud, sino que también provocará un profundo impacto en la economía global. El informe destaca que, aunque las regiones menos desarrolladas económicamente serán las más afectadas por los impactos climáticos en la salud, Europa también enfrentará pérdidas económicas importantes. A pesar de que la tasa de mortalidad proyectada en Europa será casi 14 veces menor que en África, el continente deberá afrontar retos considerables en salud pública y en su economía debido al aumento de las olas de calor, sequías y enfermedades relacionadas con el cambio climático.

Además, el informe subraya la necesidad de que los sistemas de salud, especialmente en Europa, refuercen su resiliencia ante los efectos del clima. Esto incluye inversiones en infraestructuras adaptadas a eventos extremos, así como garantizar la capacidad de respuesta de los servicios sanitarios frente a la creciente demanda causada por las crisis sanitarias inducidas por el calentamiento global. Actuar de manera proactiva permitirá reducir el impacto económico y sanitario de estas amenazas.

Bajo este contexto, con una inversión de 65.000 millones$ durante un periodo de cinco a ocho años se podrían abordar 36 necesidades médicas no cubiertas que el informe identifica como prioritarias para enfermedades que probablemente se verán agravadas por el calentamiento global, como la malaria o el dengue, así como enfermedades relacionadas con el calor y la hipertensión, el trastorno de estrés postraumático y el asma. Para que esto sea eficaz la inversión debe realizarse cuanto antes, otorgando así el tiempo necesario para el desarrollo, aprobación y comercialización de nuevos productos sanitarios.

Oliver Eitelwein, Socio, Salud y Ciencias de la Vida en Oliver Wyman, ha declarado: "La innovación en las ciencias de la salud puede desempeñar un papel crucial en la prevención del sufrimiento y las pérdidas significativas derivadas del impacto del cambio climático en los sistemas sanitarios. Invertir hoy 65.000 millones de dólares de forma proactiva para hacer frente a las principales necesidades médicas no cubiertas de las enfermedades agravadas por el clima es un primer paso importante que, probablemente, reducirá las pérdidas económicas derivadas de la crisis en 90 veces el importe de la inversión para 2050".

Shyam Bishen, director del Centro para la Salud y la Atención Sanitaria del Foro Económico Mundial, añadió: "El informe subraya que aún podemos mitigar hasta la mitad de los graves efectos de la crisis climática sobre la salud. El cambio climático ya está causando importantes problemas de salud pública, como las sequías en el este de África que afectan a más de 10 millones de personas, y los huracanes en el sur de Estados Unidos. Es crucial un esfuerzo global coordinado entre gobiernos, el mundo académico y el sector privado para desarrollar soluciones de salud efectivas y reforzar los sistemas de atención sanitaria de las poblaciones vulnerables".

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.