El Bundestag ha adoptado, por 513 votos a favor y 207 en contra, una reforma constitucional para gastar centenares de miles de millones€ en defensa, infraestructuras y medio ambiente. Al superar la propuesta los dos tercios de votos necesarios, Alemania rompe con el dogma del déficit cero y acelera el rearme ante la amenaza de Rusia y el posible abandono de Europa por parte de Estados Unidos. Y el democristiano Friedrich Merz, vencedor en las elecciones del 23 de febrero, logra una victoria rotunda.
Con relación al fondo en infraestructuras, el paquete de inversión alcanzará los 500.000 millones€, el 11,6% del PIB.
Por el lado del gasto en defensa, cualquier desembolso superior al 1% del PIB quedará liberado de las restricciones de endeudamiento recogidas en la Constitución.
Se permitirá a los 16 estados federales tomar deuda por hasta el 0,35% del PIB, mientras que antes estaban obligados a mantener un equilibrio presupuestario.
Ahora queda se la votación en la cámara alta –Bundesrat– el viernes 21 de marzo.
La rentabilidad del bono alemán a diez años disminuyó 5,8 puntos, para ubicarse en 2,81%; mientras que el bono a dos años se mantuvo prácticamente sin cambios en el 2,18%.
Mario Catalá, director de gestión discrecional de Portocolom, subraya la moderada recuperación de la economía europea: “Apenas crece, pero el empleo no se deteriora, manteniéndose además en su mínimo histórico en el 6,2%”. "Un factor importante que podría suponer un punto de inflexión en cuanto a la situación económica en Europa, es el cambio que está intentando hacer Alemania a nivel económico. Este cambio podría traducirse en un aumento del gasto en defensa, mayores inversiones en infraestructura y una mayor financiación regional, lo que generaría un impacto positivo en la economía europea”, destaca.
Además de Alemania, el foco está en la revisión a la baja de las perspectivas de la OCDE. Entre las cuatro grandes economías europeas, tan solo España se libra de los recortes: Alemania se revisa a la baja en tres décimas (+0,4%), Italia dos (+0,7%) y una en Francia (+0,8%). España mantendrá su liderazgo con un crecimiento de hasta +2,6%, tres décimas más de lo anticipado en diciembre.
Las trayectorias de inflación proyectadas son generalmente más altas de lo que se esperaba anteriormente por el impacto gradual del aumento de los aranceles en 2025, si bien en 2026 la inflación se irá conteniendo. En EE.UU., se espera que la inflación sea de 7 décimas más a lo anticipado previamente, un +2,8% en 2025 y pase a +2,6% en 2026. En la eurozona, las previsiones de variación de precios son de +2,2% este año y alcanzará el objetivo del +2% en el año próximo.
La OCDE considera que las economías europeas experimentarán menos efectos económicos directos de las medidas arancelarias, pero es probable que la mayor incertidumbre geopolítica y política aún restrinja el crecimiento.
Acuerdo de DWS y Deutsche Bank en crédito privado
En este contexto, DWS y Deutsche Bank han anunciado una colaboración estratégica para desarrollar oportunidades de inversión en el segmento de crédito privado para los clientes de la gestora. DWS tendrá acceso preferente a determinadas oportunidades de financiación basada en activos, préstamos directos y otros activos de crédito privado originados por Deutsche Bank.
Esta alianza estratégica aúna el liderazgo de mercado de Deutsche Bank en el acceso al mercado de renta fija, la provisión de liquidez y las capacidades de financiación, así como el patrimonio de inversión y la experiencia que ofrece la plataforma alternativa de 110.000 millones€ (a 31de diciembre de 2024) de DWS. La colaboración permite a DWS aprovechar las amplias capacidades de origen y abastecimiento de Deutsche Bank para ofrecer nuevas oportunidades de inversión en crédito privado a su base global de clientes.
Patrick Connors pasa de su actual cargo de European Head of the Global Credit Financing and Solutions business en Deutsche Bank para convertirse en Global Head of Private Credit en DWS. Connors, que reportará al CEO, Stefan Hoops, cuenta con más de 20 años de experiencia en los mercados de financiación privada y crédito, y posee una amplia experiencia en todas las áreas del mercado de crédito privado, especialmente en la financiaciónbasada en activos.
Stefan Hoops, CEO de DWS, ha señalado: "El crédito privado es una oferta clave para nuestros clientes que buscan exposición a las inversiones en la economía real. La creación es el principal factor diferenciador para los gestores de activos alternativos, especialmente en el caso de la financiación basada en activos, que requiere canales de origen muy diferentes a los de los préstamos directos. La combinación de la amplia y consolidada experiencia en creación de Deutsche Bank y su amplia gama de relaciones en la economía real con los 50 años de experiencia de DWS en la gestión de activos alternativos es un paso lógico. Estamos encantados de colaborar con Deutsche Bank en todo el ámbito del crédito privado y de mejorar significativamente nuestras capacidades en crédito alternativo".
Ram Nayak, Head of Investment Banking & Global Head of Fixed Income & Currencies de Deutsche Bank, añadió: “Nos complace trabajar con DWS para desarrollar oportunidades de inversión en crédito privado para los inversores. La demanda de activos de crédito privado por parte de los inversores es importante y contamos con un negocio de financiación líder en el mercado con una larga trayectoria en el origen de crédito privado en todas las clases de activos que se remonta a más de dos décadas. Con más de 1 billón€ en activos bajo gestión y una red de distribución global, así como estrechos vínculos con Deutsche Bank, DWS es el socio idóneo para aprovechar nuestra experiencia, entregando nuestra oferta a sus clientes".