Miguel Ángel Valero
"La incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha sido uno de los principales hitos económicos y sociales del último siglo, al que España llegó con algo de retraso. Pero las brechas de género en el mercado laboral persisten y, lo que es más preocupante, han dejado de reducirse", señala un análisis de Laura Hospido, del departamento de Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos del Banco de España, y Manuel Rojo, del de Economía Internacional y Área Euro. y publicado en el Blog del supervisor.
El análisis parte de los estudios de género en la economía de Claudia Goldin, que merecieron el Premio Nobel 2023: la aparición a finales de los años 60 del siglo XX de la píldora anticonceptiva facilitó que las mujeres pudieran fácilmente planificar su futuro, retrasando la edad del matrimonio y del primer hijo. Al tener el control sobre la maternidad, se crearon los incentivos adecuados para invertir en su educación y en su carrera profesional, produciéndose lo que Goldin llama la "revolución silenciosa": un cambio de expectativas y mentalidad de las mujeres en relación con su vida laboral y profesional, que tuvo unos efectos en el crecimiento económico, comparables incluso con los de la globalización.
No obstante, Goldin avisa que el último capítulo de la "gran convergencia de género" sigue pendiente: a pesar de todos los avances, las diferencias entre hombres y mujeres en el trabajo todavía persisten, debido a la maternidad, las tareas de cuidados y la diferencia en la remuneración de los trabajos que permiten conciliar frente a los trabajos "codiciosos".
El 66% de las mujeres cree que tener hijos afecta a su carrera profesional
Personio, la compañía de software de Recursos Humanos para pequeñas y medianas empresas, ha realizado una encuesta entre más de 1.000 empleados en España. El 74,5% de las mujeres cree que tienen las mismas oportunidades dentro de la empresa, frente al 82% de hombres que opina lo mismo. El 22,5% de las mujeres piensa que en su empresa hay una brecha en cuanto a oportunidades que beneficia a los hombres, mientras que sólo un14,5% de los españoles encuestados cree que existe esa desigualdad.
El 60% de los trabajadores niega que en sus empresas se permita acogerse a hombres y mujeres por igual a medidas de conciliación, como el horario flexible o el teletrabajo. El 74% afirma que en su empresa no hay canal de denuncia de acoso laboral. Y el 43% señala que no existe igualdad salarial.
"El talento femenino supone casi la mitad de la fuerza de trabajo en nuestro país, por lo que es importante que las empresas garanticen la igualdad de oportunidades”, dice Angelina Gentili, Head ofPeople Operations en Personio.
El 66% de las mujeres españolas cree que tener hijos afecta a su carrera profesional, porcentaje que se reduce al 45,5% en el caso de los hombres. Además, el 24% de ellas duda a la hora de acogerse a la baja por maternidad por miedo al despido. En el 27% de los casos, se percibe que las oportunidades de promoción son menores para quienes tienen hijos a su cargo. El 14,5% cree que las posibilidades de contratación disminuyen para las personas en edad fértil.
Por delante de la retribución económica (50,5%), las españolas valoran más la emocional, y es que para el 59% lo más importante es tener un buen ambiente laboral. El tercer factor más valorado es la flexibilidad horaria (44,5%), seguido de una corta distancia entre el domicilio y el puesto de trabajo (43%) y un buen equilibrio entre la vida personal y laboral (36%).
Las mujeres españolas cambian de trabajo con más frecuencia que los hombres: sólo un 35% de las mujeres lleva más de 10 años trabajando en la misma empresa, frente al 44% de los hombres. Además, en los últimos seis meses, un 14% de mujeres cambió de trabajo, el doble que los hombres (7%).“Las mujeres españolas cambian con más frecuencia de trabajo que los hombres, por lo que escuchar sus necesidades y demandas es fundamental para atraer y retener al talento femenino. En este sentido, vemos cómo la retribución emocional va ganando más y más peso, incluso por encima del beneficio económico. El buen ambiente laboral, la flexibilidad horaria o el equilibro entre vida personal y profesional es fundamental para poder destacar frente a otras empresas y asegurarse al mejor talento”, concluye Angelina Gentili.
La proporción de mujeres en los consejos de las empresas españolas roza el 25%
El porcentaje de empresas españolas que cuenta con al menos un 40 % de representación femenina en sus consejos de administración se queda cerca del 25%, según el Estudio sobre Presencia de las mujeres en la empresa española realizado por Informa D&B (grupo Cesce). Pero baja al 14% entre las sociedades obligadas a cumplir la Ley de Igualdad. En las sociedades participadas por el Estado el porcentaje sube al 32%.
Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, "la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas sigue siendo minoritaria, no supera el 25% para el conjunto de sociedades mercantiles y se queda en un 14% entre aquellas sociedades sujetas a la Ley de Igualdad”.
Un 63% de empresas no cuenta con presencia femenina en los cargos directivos. Entre las empresas que cuentan con más de 100 empleados, un 41% permanece sin mujeres directivas. Del total de sociedades analizadas, un 86% cuenta con un Administrador único, que es una mujer en el 22,7% de los casos. Entre las que cuentan con más de un administrador, el 9% están dirigidas únicamente por mujeres, misma proporción de las que tienen más del 50% de mujeres en sus Consejos cuando son mixtos. La proporción de mujeres en los consejos administrativos de las empresas constituidas en 2023 es del 23,7%, casi similar al 23,6% del año anterior.
En las empresas españolas, el cargo de presidente es ocupado por una mujer en el 18% de los casos, y la dirección general en poco menos del 15%. Entre los cargos de dirección existentes el porcentaje llega al 21%. Se encuentran más mujeres en las direcciones de Publicidad (35%), Recursos Humanos (33%) y Calidad (31%). Al contrario, en los puestos de Dirección General (15%), Técnica y de Producción (ambas con el 11%) se registra la menor presencia.
Nathalie Gianese apunta que “parece que existe una relación entre la proporción de mujeres en los consejos de administración y la composición de los comités de dirección: aquellas empresas con más del 40% de féminas en su consejo tienen un 52% de mujeres en sus comités y las que no alcanzan este 40% se quedan en un 13%”.
El 34,1% de los autónomos en España son mujeres, porcentaje inferior al 36,6% que reflejaba el estudio el pasado año. En Asturias y Navarra esta proporción supera el 37%, pero siete comunidades se quedan por debajo de la media: Canarias (33,8%), Cataluña (32,9%), Castilla y León (32,8%), Castilla-La Mancha (32,1%), Madrid (31,9%), Baleares (31,4%) y Melilla (25,8%). Los sectores con una mayor proporción de empresarias individuales son Sanidad, 66%, Otros Servicios, 65%, y Educación, 57%. Al contrario, Industrias extractivas, Agricultura y Transportes, todos cercanos al 12%, son los que menos. La diferencia entre el sector con más presencia de autónomas, Sanidad, y el que menos, Transportes, es de 55 puntos.
10 países comunitarios cuentan con al menos un 35% de mujeres en grandes empresas cotizadas En noviembre de 2022 la Comisión y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo para proponer una Directiva que establece una cuota del 40% para el sexo menos representado entre administradores ejecutivos, y del 33% para administradores no ejecutivos, a alcanzar el 30 de junio de 2026. En 2023 solo 10 países, incluyendo a España, contaban con más de un 35% de representación femenina (presidentes, miembros del Consejo de Administración y representantes empleados) en las grandes empresas que cotizan: Francia, destaca con algo más del 46%, Italia llega al 43%, Dinamarca supera el 41%, Países Bajos se queda en el 41%, y España es la siguiente, con un 39,4%, Por detrás Bélgica (38,8%), Alemania (38,7%) Finlandia (38,3%), Irlanda (37,4%) y Suecia (36,6%).
Las mujeres asumen menos riesgos en sus inversiones que los hombres
El 60% de los asesores financieros considera que las mujeres asumen un menor riesgo que los hombres en sus inversiones. Solo un 5% cree que son ellas las que eligen inversiones que implican un mayor riesgo. Además, el 51% subraya que se han vuelto más prudentes todavía que los hombres, según la XI edición de la encuesta de EFPA España sobre la relación entre las mujeres y las finanzas.
El 43%afirma que las mujeres suelen pensar más en el largo plazo que los hombres a la hora de invertir, frente a un 24% que opina lo contrario. El 57% destaca que las mujeres mantienen mayor porcentaje de liquidez en sus carteras que los hombres, y un 35% afirma que las mujeres están más interesadas en las inversiones socialmente responsables (ASG).
Un 56% de los asesores afirma que las mujeres establecen periodos de reflexión superiores para tomar decisiones de inversión y únicamente el 11% indica lo contrario. El 44% opina que las mujeres están más concienciadas que los hombres sobre la importancia para ahorrar en la jubilación, habiendo únicamente un 20% que afirma que no es así. El 58% de los asesores financieros afirma que las mujeres están igual de informadas que los hombres sobre los productos financieros, habiendo un 13% que opina que lo están incluso más. Un 40% que confirma que ha detectado un incremento en el porcentaje de mujeres que han solicitado asesoramiento financiero durante el último año.
El 73% de los asesores financieros opina que las mujeres participan de manera decisiva en las decisiones que afectan a las finanzas familiares. Esto representa un 4% más que el año pasado, y un 12% más que hace 3 años, mostrando un incremento constante de su presencia en las decisiones económicas familiares. Entre las decisiones financieras que más importan a las mujeres destaca de forma notoria las que tienen que ver con la educación de los hijos, según el 74% de los asesores financieros, seguido de la compra de una vivienda, como indica el 46%.
Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, explica que “las mujeres muestran cada vez mayor interés por las finanzas, convirtiéndose en una pieza clave en la economía familiar, solemos dedicar más tiempo a la toma de decisiones, somos más reflexivas a la hora de optar por ciertos vehículos de inversión, primando el largo plazo. Las mujeres estamos demostrando una amplia valía en las finanzas, pero sobre todo, nos estamos formando para seguir haciéndolo”.
Las mujeres mantienen la brecha de desprotección financiera frente a los hombres
El número de pólizas de Vida de AXA en manos de las mujeres prácticamente se ha mantenido estable en los últimos seis años, pasando del 37% en 2018 al 38,6% en 2023; frente al 61,4% que concentraron los hombres el año pasado. En términos de capitales medios asegurados la brecha es aún más acusada, no sólo porque en 2023 el de ellos fuera mayor (una diferencia de 14.000€) que el de las mujeres, sino porque en los últimos seis años, mientras que el de los hombres se incrementó en un 12%, el capital medio asegurado de ellas los hizo un 9%.
Para Elena Aranda, directora de Vida, Protección y Ahorro de AXA España, “aunque se han realizado en los últimos años acciones y avances significativos para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, no hemos visto que esa reducción se haya trasladado de forma análoga a los capitales asegurados. De hecho ese gap, como nos muestran las cifras, ha aumentado".
"Conocer que el capital asegurado en los productos de Vida debería ser al menos cinco anualidades más las deudas contraídas, saber que el seguro de Vida riesgo para los autónomos se considera gasto deducible, o la posibilidad de tener varias pólizas simultáneas, también ayudaría a una mayor protección financiera de las mujeres”, añade.
Incorporación de la mujer a la gobernanza del agua
El Foro de la Economía del Agua exige inversiones para atajar la brecha hídrica, que está íntimamente relacionada con la de género, y trabajar por la incorporación de las mujeres a la gobernanza del agua. Para poder minimizar la brecha hídrica es necesario multiplicar por cuatro los recursos financieros que se dedican y sobre todo superar las barreras para el acceso a la financiación y mejorar la eficacia del gasto. Naciones Unidas estima que se requiere una inversión de unos 114.000 millones$ al año, cuando en este momento no se llega a invertir más que unos 30.000 millones.
El Foro hace hincapié en la importancia que tiene para las mujeres que se garantice el derecho humano al agua y al saneamiento, lo que requiere un impulso a las inversiones y la colaboración para ello de todos los agentes implicados. “En pleno siglo XXI, hablar de brecha de género sigue siendo hablar de brecha hídrica”, asegura su presidente, Francisco Lombardo.
Destaca el papel de las mujeres y las niñas para acelerar el progreso hacia la consecución del ODS6 y su importancia, no solo como beneficiarias, sino como verdaderos agentes del cambio. “Agua y mujer son un binomio indivisible. Sin agua limpia y segura, las mujeres no alcanzan su desarrollo en plenitud y sin la mujer en la gobernanza del agua no es posible avanzar en sostenibilidad” afirma la directora de Estrategia del Foro de la Economía del Agua, Lucía Pires.
Según la OMS, en siete de cada de cada diez hogares del mundo, las mujeres y las niñas son las principales responsables de la recolección de agua, una tarea a la que dedican aproximadamente 200 millones de horas cada día. Un tiempo que limita la asistencia a la escuela de las niñas, así como su acceso a la educación superior y a futuras opciones profesionales. Las mujeres son esenciales en los sectores intensivos en el uso del agua como la agricultura y ocupan un papel preponderante en la recolección de agua y en la conservación de las fuentes hídricas, algo que no se corresponde con su escaso papel en la toma de decisiones sobre el recurso. "La necesaria integración de las mujeres en la gobernanza del agua es otro de los desafíos pendientes que no admiten más demora”, explica Pires.